scholarly journals Políticas de Educación Superior en América Latina en el Siglo XXI: ¿Inclusión o Calidad?

2012 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. 13 ◽  
Author(s):  
Adriana Chiroleu

This paper is meant to analyze the conformation of the government agendas related to Higher Education and the policies thereby created in Argentina, Brazil and Venezuela, highlighting their differences and similarities and the renovation or ongoing policies which are discussed when referring to the ‘90s policies. In spite of the new winds of political changes that the region is going through, the option seems to remain the same: inclusion or quality? Two terms that are sometimes shown as to being antagonistic but which actually can coexist mutually.

2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 20-38
Author(s):  
Yan Li

En la actualidad, a medida que se van acelerando el desarrollo la economía y el conocimiento, la internacionalización de la educación superior llega a ser una tendencia común en el desarrollo de la educación, con la movilidad estudiantil internacional como indicador importante. En el periodo que comprende el inicio del siglo XXI hasta el brote de la epidemia de COVID-19, el flujo transfronterizo de estudiantes ha mostrado un importante desarrollo de escala y velocidad de crecimiento; y los intercambios humanísticos cada vez más estrechos entre China y América Latina están intensificando aún más la cooperación e interacción entre ambas partes en el ámbito de la educación superior. En la nueva era del desarrollo constructivo entre China y América Latina, sería de gran importancia estratégica realizar un análisis profundo de la situación actual, pasando por la trayectoria histórica, factores favorables y desfavorables, así como problemas existentes y perspectivas de la movilidad estudiantil transfronteriza, con el fin de seguir fomentando la cooperación integral de las dos regiones y promover el papel que desempeñan los talentos sino-latinoamericanos.


Author(s):  
Lucía Puertas Bravo

En el presente artículo, se exponen los «problemas o amenazas» para la creación de un Espacio Común de Educación Superior en Latinoamérica y el Caribe, que proviene de la experiencia de la Unión Europea, la Convención de Bolonia y de iniciativas de creación de espacios comunes propuestos por algunas organizaciones en América Latina. Los problemas jurídicos que se analizan parten del hecho de que en nuestro Continente no existe una organización con la misma capacidad de unificación legal de la Unión Europea. Por tanto, la incorporación de un espacio común de educación superior en América Latina y el Caribe, a través de la suscripción de un convenio entre estados, requiere conocer la normativa interna y el proceso para el reconocimiento de las normas internacionales en las constituciones de cada país (primer problema legal). Por otra parte se identifica que no existe libertad de circulación y/o movilidad en nuestra Región, debido a políticas y leyes migratorias (segundo problema legal). Finalmente se considera la situación social de nuestros países como una tercera limitación, dada la heterogeneidad de los sistemas de educación superior y la escasa calidad de la enseñanza y sus instituciones en algunos casos.This article describes the «problems or threats» for the creation of a Common Space for Higher Education in Latin America and the Caribbean, which comes from the experience of the European Union, the Convention of Bologna, and building initiatives common spaces proposed by some organizations in Latin America. The legal issues are discussed based on the fact that in our continent there is no organization with the same capacity of legal unification of the European Union. Therefore, the incorporation of a common area of higher education in Latin America and the Caribbean, through the signing of an agreement between states, requires knowledge of the internal rules and the process for international recognition in the constitutions of each country (the first legal problem). On the other hand is identified that there is no freedom of movement and / or mobility in our region, due to migration laws and policies (second legal problem). Finally we consider the social situation of our countries as a third limitation, given the heterogeneity of the systems of higher education and the poor quality of education and its institutions in some cases.


Author(s):  
Jessica Badillo Guzmán

El libro reseñado se centra en el estudio de la aplicación de Pathways to Higher Education en América Latina. Los autores hacen un diagnóstico de esta iniciativa, relatando la forma en que distintos países latinoamericanos la pusieron en marcha, así como las implicaciones políticas, conceptuales, institucionales y culturales que trajo su implementación. De igual manera, recuperan algunos de los significados y representaciones que los estudiantes construyeron alrededor de los programas y estrategias que conforman dicho estudio. El texto culmina con un conjunto de conclusiones y recomendaciones acerca del programa, de las instituciones de educación superior participantes, sus actores y procesos. 


Author(s):  
Mtra. Silvana Lorena Lagoria

Desde fines de la década de los ochenta y comienzos de los noventa, se produjo en América Latina una serie de cambios que permitían vislumbrar un panorama desafiante para la educación regional. En ese contexto, nos proponemos reconstruir el escenario político-educativo latinoamericano y argentino, con el fin de comprender los desafíos y los cambios que debe enfrentar la educación superior actual. Para alcanzar nuestro propósito, en las páginas siguientes analizaremos el modo en que se fue configurando una nueva agenda educativa en el contexto de las políticas globales de los años noventa. Paralelamente, haremos referencia a un caso particular: la educación argentina. Teniendo como marco referencial los cambios que se gestaron en esa época y proyectándonos más hacia nuestros días, al final del trabajo concluiremos con un apartado donde nos dedicaremos a reflexionar acerca del modo en que estos cambios influyen en la educación superior y el panorama que se vislumbra en este nivel.AbstractSince the end of ‘80s and the beginning of ‘90s, followed a series of changes in Latin America that allow to visualize a challenging future for regional education. In this context, we propose to reconstruct the context socio-political-educative of Latin American and Argentina, in order to understand the challenges and changes that higher education must confront today. To achieve our objectives in the following pages we will analyze the way it was setting up a new educational agenda in the context of global politics of the ‘90s. In parallel, we will make reference to a particular case: education in Argentina. Taking as a reference the changes that were generated at this time and projecting towards the present day, at the end of this work we will conclude with a section dedicated to reflect how these changes affect higher education and the panorama glimpsed at this level. Recibido: 05 de marzo de 2012Aceptado: 03 de septiembre de 2012


2017 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Mónica Tumbaco ◽  
Francisco Villón

El abandono universitario por factores socioeconómicos es un fenómeno muy común en la mayoría de los países latinoamericanos, razón por la cual se viene planteando como uno de los problemas prioritarios a ser investigado y adecuadamente tratado. En ese sentido, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) plantea la necesidad de realizar estudios en toda la región, que ofrezcan luz sobre los factores causales y la búsqueda de solución al problema. La Educación Superior, debe formar personas calificadas en el manejo y conocimiento de los procesos tecnológicos de los diferentes sectores productivos, supone además, acrecentar capacidades como pensar creativa y críticamente, tomar decisiones en la solución de problemas, capacidad de aprendizaje, capacidad de pensamiento práctico, capacidades de organización, creatividad, responsabilidad, liderazgo y valores para participar de manera eficiente en el desarrollo de la economía nacional.Palabras clave: economía, sociedad, proceso educativo, estudiantes, universidad.ABSTRACTThe university drop its dimensions, it is a very common phenomenon in most Latin American countries, why, has been established as one of the priority issues to be investigated and properly treated. In this regard, the UNESCO International Institute for Higher Education in Latin America and the Caribbean (IESALC) proposesthe need for studies throughout the region, offering light on the causal factors and the search for solution to the problem. Higher education must be qualified in the management and knowledge of the technological processes of the different productive sectors people also supposed to increase capacities as thinking creatively and critically, make decisions in solving problems, learning ability, ability to practical thinking, organizational skills, creativity, responsibility, leadership and values to participate efficiently in the development of the national economy. Keywords: economy, society, educational process, students, university.


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Gabriela Castellanos Llanos

Resumen: Después de una breve contextualizaciónsobre los avances y difi cultades de trabajar con laperspectiva de género en la investigación y la docenciaen la educación superior, se indaga sobre la categoríamisma de género y las críticas que se le hacen, sobretodo por la versión diluida, desprovista de feminismo,que en ocasiones se emplea. Se concluye que la categoríasigue siendo una herramienta útil para la investigaciónacadémica feminista, pero sin renunciar a su potencialcrítico, y partiendo de un cuestionamiento a las mismasbases de la signifi cación de las categorías “hombre”y “mujer”. Se hace un somero rastreo de los modosespecífi cos como se ha empleado la categoría en Américalatina, haciendo énfasis en la importancia de verla desdela perspectiva de todo el sistema sociocultural, y en lasnuevas tendencias al trabajo sobe postcolonialismo.Finalmente, se examina la relación de las mujeres conla cultura hegemónica, y se plantea que a lo largo dela historia han construido signifi caciones propias,enfocando fundamentalmente la producción literariacarnavalesca de algunas mujeres.Palabras clave: género, feminismo, educaciónsuperior, Latin America, postcolonialismo, carnavalThe Category of Gender and Higher Education:Looking at Latin America from ColombiaAbstract: After a brief contextualization on theprogress made and the diffi culties of working from agender perspective in research and teaching in highereducation, the category of gender itself is examined, aswell as the criticisms directed against it, due to the dilutedversion often employed. It is concluded that the categoryis still a useful tool for feminist academic research if itscritical potential is preserved and if the very bases forthe meaning of the categories “man” and “woman” arecritiqued. The specifi c ways the category gender hasbeen used in Latin America are looked into, emphasizingthe importance of considering it from the perspectiveof the whole sociocultural system, as well as the newtrends of the work on postcolonialism. Finally, women’srelation to the hegemonic culture is examined, showinghow throughout history they have built meanings oftheir own, focusing mainly on the carnavalesque literaryproduction by some women.Key words: gender, feminism, higher education, LatinAmerica, postcolonialism, carnival


2022 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
Author(s):  
Fabiola García Rangel ◽  
Rosa Vega Cano ◽  
François Vallaeys

El presente documento muestra los resultados de un análisis de las reflexiones vertidas por docentes y funcionarios universitarios de ocho países de América Latina, quienes participaron en las dos ediciones de un diplomado internacional, producto de la colaboración entre la Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (URSULA) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, cuyo eje de trabajo fue el análisis del impacto que tiene la labor docente sobre el desarrollo sostenible. El estudio se desarrolló desde un enfoque mixto. Mediante un análisis de contenido se analizaron cualitativamente 410 contribuciones realizadas por quienes participaron en el diplomado y, posteriormente, se llevó a cabo un análisis de frecuencias para cuantificarlas en torno a los ámbitos y metas del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria propuesto por URSULA. El trabajo concluye señalando que la docencia universitaria debe ser revalorada, en términos de su contribución al desarrollo sostenible, pues a través de su ejercicio se materializa la pertinencia social de la formación profesional mediante el desarrollo de prácticas y contenidos que acerquen al estudiantado a la realidad económica, social y ambiental en que viven. Palabras clave: Ethics, Sustainable Development and Social Responsability from university teaching in Latin American higher education institutions


Author(s):  
Linda Vázquez

Marcela Mollis. (2001). La universidad argentina en tránsito. Ensayo para jóvenes y no tan jóvenes. Argentina: FCE. 139 pp.En el texto reseñado se explora cómo ha sido el tránsito de la universidad argentina, desde el corte tradicionalista heredero del gesto napoleónico, hasta la actual universidad, inmersa en una sociedad globalizada, como lo es hoy la sociedad argentina y el resto de América Latina. Se pretende realizar un análisis endógeno –considerando al Sistema de Educación Superior en Argentina– y exógeno –del valor social de la Educación Superior– de dicho tránsito, y para ello se procede con un análisis del valor social que la Educación Universitaria ha tenido. De esta forma, se aborda de manera científica el estado actual del Sistema de Educación Superior en Argentina, atendiendo diferentes miradas: el contexto en que se enmarca la universidad argentina, la reforma educativa, los jóvenes universitarios y su papel como “consumidores” del abanico de oportunidades de la oferta educativa.AbstractThe described text explores how the transition of the Argentinean university has developed from the traditional perspective inherited from the Napoleonic period to the present university, immersed in a globalized society like that of present-day Argentina and the rest of Latin America. We attempt to carry out an endogenous analysis, –considering the Higher Education System of Argentina–, and an exogenous one –of the social value of Higher Education– of said process; to this end, our analysis considers the social value of university education.Thus, we scientifically deal with the present state of the Higher Education System of Argentina, emphasizing different perspectives: the context of the Argentinean university, the educational reform, university youngsters and their role as “consumers” of the opportunities offered by the educational system.


2020 ◽  
Vol 24 (107) ◽  
pp. 32-40
Author(s):  
Borman Vargas ◽  
Luisa Arcos ◽  
Gissela Vargas

La investigación se fundamenta en el Derecho Constitucional y el Derecho a la educación, en torno al eje de innovación educativa. El estudio tiene un sustento teórico y de análisis acerca de los principales artículos que amparan la educación, así como el panorama meso desde una perspectiva de América Latina. El objetivo del trabajo fue desarrollar un análisis del Derecho Constitucional y la Innovación Educativa. El método investigativo fue cualitativo-descriptivo, puesto que se analizaron las principales divergencias del problema. Además, está inmerso en un marco crítico-propositivo, puesto que, se estudiaron en una parte el Derecho Constitucional, de manera infra ordinada y la innovación educativa con un enfoque en las Tecnologías de Información y Comunicaciones. Propositivo, porque determinó un programa de innovación para ser considerada como alternativa de proceso. Los resultados indicaron de manera separada la importancia del Derecho Constitucional sobre la innovación educativa y la preponderancia de las TICs. Palabras Clave: derecho constitucional, educación, innovación educativa. Referencias [1]M. Cruz, M. Pozo, H. Ashay, y A. Arias, “Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria conun enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil,” e-Ciencias la Inf., vol. 9, 2019. [2]M. Zibel, “Tras 10 años de gobierno, además de un Ecuador dividido, ¿qué más deja Rafael Correa?,” BBC, 2017, [En línea]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38980926. [Último acceso: 2020]. [3]A. Ruíz, Constitucionalismo en el Ecuador, vol. 3, no. 2. 2015. [4]F. Rubio, “Derecho Constitucional,” Rev. española derecho Const., vol. 20, no. 58, pp. 345–352, 2000. [5]L. C. Sáchica, “Constitucionalismo y Derecho Constitucional,”Const. Mestizo, pp. 1–11, 2002, [En línea]. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/323/2.pdf. [Último acceso: 2020]. [6]Asamblea Constituyente, “Derechos del buen vivir,” Const. del Ecuador, p. 132, 2008. [7]Instituto Nacional de Evaluación Educativa, “La educación en Ecuador: Logros alcanzados y nuevos desafíos Resultados educativos 2017-2018,” Minist. Educ., p. 212, 2018, [En línea]. Disponible en: www.evaluacion.gob.ec. [Último acceso: 2020]. [8]H. Barrera, T. Barragán, y G. Ortega, “La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente,”Rev. Iberoam. Educ., vol. 75, no. 2, pp. 9–20, 2017, doi:10.35362/rie7522629. [9]Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, “Ecuador Quedó Fuera Del Ranking Mundial En Calidad Educativa,” Locura Stereo, Quito,Dec. 08, (OCDE) 2019. [10]M. Iglesias, I. Lozano, y I. Roldán, “La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: un estudio cualitativo en dos centros educativos,” Rev. Iberoam. Educ., vol. 77, no. 1, pp. 13–34, 2018, doi: 10.35362/rie7713090. [11]F. Michavila, “La innovación educativa. Oportunidades y barreras,” Arbor, vol. CLXXXV, no. Extra, pp. 3–8, 2009, doi: 10.3989/arbor.2009.extran1201. [12]A. Baleani., “Las Tic Como Herramientas Educativas,”p. 3, 2012, [En línea]. Disponible en: http://bc.uns.edu.ar/wikis/victor/images/e/ef/Ensayo_Final_Comedia. pdf. [Último acceso: 2020]. [13]M. Alcantara, “Importancia de las tic para la educación".Nuevas tecnologías etapa educación infantil, primaria y secundaria Resumen,” 2009. [14]G. Navarrete y R. Mendieta, “Las Tic Y La Educación Ecuatoriana En Tiempos De Internet: Breve Análisis,” Espirales, vol. 2, no. 15, pp. 123–136, 2018, [En línea]. Disponible en: http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/download/220/165. [Último acceso: 2020]. [15]UNESCO, “Enfoque Estratégico Sobre Tics En Educación En América Latina Y El Caribe,” Of. Reg. Educ. para América Lat. y el Caribe, 2013. [16]M. Gavilanes, W. Yanza, A. Inca, G. Torres, y R. Sánchez, “Las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje,” Cienc. Digit., vol. 3, no. 2.6, pp. 422–439, 2019, doi: 10.33262/cienciadigital.v3i2.6.575. [17]Federeación de Enseñanza de CC.OO, “La educación ante la innovación tecnológica Introducción,” Rev. Digit. para Prof. la enseñanza, vol. 6, pp. 1–18, 2010, [En línea]. Disponible en: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6738.pdf. [Último acceso: 2020]. [18]R. Hernández, Metodología de la investigación, vol. 3, no. 2. 2015. [19]P. L. Correa Noriega, Derecho Constitucional General. Teoria de la Constitución Política. 2016. [20]Asamblea Constituyente, “Constitución del Ecuador,” Regist. Of., no. 20 de Octubre, p. 173, 2008, doi: 10.1017/CBO9781107415324.004. [21]Ministerio de Educación, Marco legal educativo: constitución de la república, ley orgánica de educación intercultural y reglamento general. Pichincha, Ecuador. 2012. [22]A. Bonilla, “Los 10 países latinoamericanos con mejor aprovechamiento de las TICs,” 2016, [En línea]. Disponible en: http://www.cienciamx.com/index.php/diez-mas/2431-los-10-paises-latinoamericanos-con-mejor-aprovechamiento-de-las-tics. [Último acceso: 2020]. [23]M. García, J. Reyes, y G. Godínez, “Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos / The ICT in higher education, innovations and challenges,” RICSH Rev. Iberoam. las Ciencias Soc. y Humanísticas, vol. 6, no. 12, pp. 299–316, 2018, doi: 10.23913/ricsh.v6i12.135. [24]P. Pacheco, “La innovación educativa y la integración de las TIC en el proyecto educativo de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.”


2013 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 187-198
Author(s):  
Roberto de Jesús Mora-Sánchez

El presente artículo reseña el origen de la educación superior centroamericana desde sus comienzos hasta nuestros días. Se hace un breve recorrido por el origen de la educación superior, su devenir en América Latina y hasta el origen de la primera universidad centroamericana. Se exponen brevemente aquellos sucesos de orden político, económico o social de la época que influyeron en el surgimiento de la educación superior estatal en cada país de la región, así como los que determinaron el origen de la educación superior privada con sus promotores y detractores. Se expone el caso guatemalteco, hondureño, salvadoreño y nicaragüense y su evolución a nuestros días, así como los esfuerzos que han realizado los países de la región en procura de mejorar la calidad de la educación terciara que ofrecen las universidades públicas y privadas aquí establecidas.Palabras clave: Educación Superior, Educación Superior Pública, Educación Superior Privada, Universidades Públicas, Universidades Privadas, Origen de la Educación Superior, Centroamérica.AbstractThis article reviews the origins of American higher education since its inception to the present day. A brief tour of the origin of higher education, its evolution in Latin America and even the origin of the first American university. It outlines those events of a political, economic or social of the time that influenced the emergence of state higher education in each country of the region, as well as those for which the origin of private higher education with its proponents and detractors. We present the case of Guatemala, Honduras, El Salvador and Nicaragua and its evolution to the present day, as well as the efforts made by the countries of the region in an effort to improve the quality of tertiary education offered by public and private universities established herein. Keywords: Higher Education, Public Higher Education, Private Higher Education, Public Universities,  Private Universities, Origin of Higher Education, Central America.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document