scholarly journals Cambios en la agenda educativa latinoamericana y argentina a partir de la nueva articulación Estado-sociedad en los noventa: perspectivas en educación superior

Author(s):  
Mtra. Silvana Lorena Lagoria

Desde fines de la década de los ochenta y comienzos de los noventa, se produjo en América Latina una serie de cambios que permitían vislumbrar un panorama desafiante para la educación regional. En ese contexto, nos proponemos reconstruir el escenario político-educativo latinoamericano y argentino, con el fin de comprender los desafíos y los cambios que debe enfrentar la educación superior actual. Para alcanzar nuestro propósito, en las páginas siguientes analizaremos el modo en que se fue configurando una nueva agenda educativa en el contexto de las políticas globales de los años noventa. Paralelamente, haremos referencia a un caso particular: la educación argentina. Teniendo como marco referencial los cambios que se gestaron en esa época y proyectándonos más hacia nuestros días, al final del trabajo concluiremos con un apartado donde nos dedicaremos a reflexionar acerca del modo en que estos cambios influyen en la educación superior y el panorama que se vislumbra en este nivel.AbstractSince the end of ‘80s and the beginning of ‘90s, followed a series of changes in Latin America that allow to visualize a challenging future for regional education. In this context, we propose to reconstruct the context socio-political-educative of Latin American and Argentina, in order to understand the challenges and changes that higher education must confront today. To achieve our objectives in the following pages we will analyze the way it was setting up a new educational agenda in the context of global politics of the ‘90s. In parallel, we will make reference to a particular case: education in Argentina. Taking as a reference the changes that were generated at this time and projecting towards the present day, at the end of this work we will conclude with a section dedicated to reflect how these changes affect higher education and the panorama glimpsed at this level. Recibido: 05 de marzo de 2012Aceptado: 03 de septiembre de 2012

2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 20-38
Author(s):  
Yan Li

En la actualidad, a medida que se van acelerando el desarrollo la economía y el conocimiento, la internacionalización de la educación superior llega a ser una tendencia común en el desarrollo de la educación, con la movilidad estudiantil internacional como indicador importante. En el periodo que comprende el inicio del siglo XXI hasta el brote de la epidemia de COVID-19, el flujo transfronterizo de estudiantes ha mostrado un importante desarrollo de escala y velocidad de crecimiento; y los intercambios humanísticos cada vez más estrechos entre China y América Latina están intensificando aún más la cooperación e interacción entre ambas partes en el ámbito de la educación superior. En la nueva era del desarrollo constructivo entre China y América Latina, sería de gran importancia estratégica realizar un análisis profundo de la situación actual, pasando por la trayectoria histórica, factores favorables y desfavorables, así como problemas existentes y perspectivas de la movilidad estudiantil transfronteriza, con el fin de seguir fomentando la cooperación integral de las dos regiones y promover el papel que desempeñan los talentos sino-latinoamericanos.


Author(s):  
Lucía Puertas Bravo

En el presente artículo, se exponen los «problemas o amenazas» para la creación de un Espacio Común de Educación Superior en Latinoamérica y el Caribe, que proviene de la experiencia de la Unión Europea, la Convención de Bolonia y de iniciativas de creación de espacios comunes propuestos por algunas organizaciones en América Latina. Los problemas jurídicos que se analizan parten del hecho de que en nuestro Continente no existe una organización con la misma capacidad de unificación legal de la Unión Europea. Por tanto, la incorporación de un espacio común de educación superior en América Latina y el Caribe, a través de la suscripción de un convenio entre estados, requiere conocer la normativa interna y el proceso para el reconocimiento de las normas internacionales en las constituciones de cada país (primer problema legal). Por otra parte se identifica que no existe libertad de circulación y/o movilidad en nuestra Región, debido a políticas y leyes migratorias (segundo problema legal). Finalmente se considera la situación social de nuestros países como una tercera limitación, dada la heterogeneidad de los sistemas de educación superior y la escasa calidad de la enseñanza y sus instituciones en algunos casos.This article describes the «problems or threats» for the creation of a Common Space for Higher Education in Latin America and the Caribbean, which comes from the experience of the European Union, the Convention of Bologna, and building initiatives common spaces proposed by some organizations in Latin America. The legal issues are discussed based on the fact that in our continent there is no organization with the same capacity of legal unification of the European Union. Therefore, the incorporation of a common area of higher education in Latin America and the Caribbean, through the signing of an agreement between states, requires knowledge of the internal rules and the process for international recognition in the constitutions of each country (the first legal problem). On the other hand is identified that there is no freedom of movement and / or mobility in our region, due to migration laws and policies (second legal problem). Finally we consider the social situation of our countries as a third limitation, given the heterogeneity of the systems of higher education and the poor quality of education and its institutions in some cases.


2017 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Mónica Tumbaco ◽  
Francisco Villón

El abandono universitario por factores socioeconómicos es un fenómeno muy común en la mayoría de los países latinoamericanos, razón por la cual se viene planteando como uno de los problemas prioritarios a ser investigado y adecuadamente tratado. En ese sentido, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) plantea la necesidad de realizar estudios en toda la región, que ofrezcan luz sobre los factores causales y la búsqueda de solución al problema. La Educación Superior, debe formar personas calificadas en el manejo y conocimiento de los procesos tecnológicos de los diferentes sectores productivos, supone además, acrecentar capacidades como pensar creativa y críticamente, tomar decisiones en la solución de problemas, capacidad de aprendizaje, capacidad de pensamiento práctico, capacidades de organización, creatividad, responsabilidad, liderazgo y valores para participar de manera eficiente en el desarrollo de la economía nacional.Palabras clave: economía, sociedad, proceso educativo, estudiantes, universidad.ABSTRACTThe university drop its dimensions, it is a very common phenomenon in most Latin American countries, why, has been established as one of the priority issues to be investigated and properly treated. In this regard, the UNESCO International Institute for Higher Education in Latin America and the Caribbean (IESALC) proposesthe need for studies throughout the region, offering light on the causal factors and the search for solution to the problem. Higher education must be qualified in the management and knowledge of the technological processes of the different productive sectors people also supposed to increase capacities as thinking creatively and critically, make decisions in solving problems, learning ability, ability to practical thinking, organizational skills, creativity, responsibility, leadership and values to participate efficiently in the development of the national economy. Keywords: economy, society, educational process, students, university.


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Gabriela Castellanos Llanos

Resumen: Después de una breve contextualizaciónsobre los avances y difi cultades de trabajar con laperspectiva de género en la investigación y la docenciaen la educación superior, se indaga sobre la categoríamisma de género y las críticas que se le hacen, sobretodo por la versión diluida, desprovista de feminismo,que en ocasiones se emplea. Se concluye que la categoríasigue siendo una herramienta útil para la investigaciónacadémica feminista, pero sin renunciar a su potencialcrítico, y partiendo de un cuestionamiento a las mismasbases de la signifi cación de las categorías “hombre”y “mujer”. Se hace un somero rastreo de los modosespecífi cos como se ha empleado la categoría en Américalatina, haciendo énfasis en la importancia de verla desdela perspectiva de todo el sistema sociocultural, y en lasnuevas tendencias al trabajo sobe postcolonialismo.Finalmente, se examina la relación de las mujeres conla cultura hegemónica, y se plantea que a lo largo dela historia han construido signifi caciones propias,enfocando fundamentalmente la producción literariacarnavalesca de algunas mujeres.Palabras clave: género, feminismo, educaciónsuperior, Latin America, postcolonialismo, carnavalThe Category of Gender and Higher Education:Looking at Latin America from ColombiaAbstract: After a brief contextualization on theprogress made and the diffi culties of working from agender perspective in research and teaching in highereducation, the category of gender itself is examined, aswell as the criticisms directed against it, due to the dilutedversion often employed. It is concluded that the categoryis still a useful tool for feminist academic research if itscritical potential is preserved and if the very bases forthe meaning of the categories “man” and “woman” arecritiqued. The specifi c ways the category gender hasbeen used in Latin America are looked into, emphasizingthe importance of considering it from the perspectiveof the whole sociocultural system, as well as the newtrends of the work on postcolonialism. Finally, women’srelation to the hegemonic culture is examined, showinghow throughout history they have built meanings oftheir own, focusing mainly on the carnavalesque literaryproduction by some women.Key words: gender, feminism, higher education, LatinAmerica, postcolonialism, carnival


2022 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
Author(s):  
Fabiola García Rangel ◽  
Rosa Vega Cano ◽  
François Vallaeys

El presente documento muestra los resultados de un análisis de las reflexiones vertidas por docentes y funcionarios universitarios de ocho países de América Latina, quienes participaron en las dos ediciones de un diplomado internacional, producto de la colaboración entre la Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (URSULA) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, cuyo eje de trabajo fue el análisis del impacto que tiene la labor docente sobre el desarrollo sostenible. El estudio se desarrolló desde un enfoque mixto. Mediante un análisis de contenido se analizaron cualitativamente 410 contribuciones realizadas por quienes participaron en el diplomado y, posteriormente, se llevó a cabo un análisis de frecuencias para cuantificarlas en torno a los ámbitos y metas del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria propuesto por URSULA. El trabajo concluye señalando que la docencia universitaria debe ser revalorada, en términos de su contribución al desarrollo sostenible, pues a través de su ejercicio se materializa la pertinencia social de la formación profesional mediante el desarrollo de prácticas y contenidos que acerquen al estudiantado a la realidad económica, social y ambiental en que viven. Palabras clave: Ethics, Sustainable Development and Social Responsability from university teaching in Latin American higher education institutions


Author(s):  
Linda Vázquez

Marcela Mollis. (2001). La universidad argentina en tránsito. Ensayo para jóvenes y no tan jóvenes. Argentina: FCE. 139 pp.En el texto reseñado se explora cómo ha sido el tránsito de la universidad argentina, desde el corte tradicionalista heredero del gesto napoleónico, hasta la actual universidad, inmersa en una sociedad globalizada, como lo es hoy la sociedad argentina y el resto de América Latina. Se pretende realizar un análisis endógeno –considerando al Sistema de Educación Superior en Argentina– y exógeno –del valor social de la Educación Superior– de dicho tránsito, y para ello se procede con un análisis del valor social que la Educación Universitaria ha tenido. De esta forma, se aborda de manera científica el estado actual del Sistema de Educación Superior en Argentina, atendiendo diferentes miradas: el contexto en que se enmarca la universidad argentina, la reforma educativa, los jóvenes universitarios y su papel como “consumidores” del abanico de oportunidades de la oferta educativa.AbstractThe described text explores how the transition of the Argentinean university has developed from the traditional perspective inherited from the Napoleonic period to the present university, immersed in a globalized society like that of present-day Argentina and the rest of Latin America. We attempt to carry out an endogenous analysis, –considering the Higher Education System of Argentina–, and an exogenous one –of the social value of Higher Education– of said process; to this end, our analysis considers the social value of university education.Thus, we scientifically deal with the present state of the Higher Education System of Argentina, emphasizing different perspectives: the context of the Argentinean university, the educational reform, university youngsters and their role as “consumers” of the opportunities offered by the educational system.


2018 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 91
Author(s):  
Juliana de Fátima Souza

O artigo objetiva discutir o panorama atual da educação superior na América Latina e Caribe e perspectivas para a sua evolução de forma mais autônoma, integrada e autocentrada. Está organizado em três partes. A primeira constitui uma breve contextualização política, econômica e social da região, evidenciando a heterogeneidade entre os países, suas fragilidades e potencialidades. A segunda apresenta o quadro atual da educação superior, ciência e tecnologia da ALeC, resgatando as principais mudanças advindas desde a Reforma Universitária de Córdoba. A terceira discute a necessidade de um projeto de integração universitária regional para a superação de problemas comuns e o desenvolvimento da educação, em uma perspectiva de justiça social. As discussões estão embasadas nos escritos de autores que se dedicaram a uma análise da América Latina e Caribe na modernidade contemporânea, como Segrera, Domingues e Perrota; além de dados estatísticos disponibilizados pelo Banco Mundial, Unesco, Ricyt e Cepal.Palavras-chave: Educação superior; Política educacional; Integração regional. Higher Education in Latin America and the Caribbean: overview and perspectives one hundred years after the Reform of CordobaABSTRACTThe article aims to discuss the current landscape of higher education in Latin America and the Caribbean and perspectives for its evolution in a more autonomous, integrated and self-centered way. It is organized in three parts. The fi rst is a brief political, economic and social contextualization of the region, highlighting the heterogeneity among countries, their fragilities and potentialities. The second presents the current framework of higher education, science and technology of LAC, rescuing the main changes since the University Reform of Cordoba. The third discusses the need for a regional university integration project to overcome common problems and for the development of education in a social justice perspective. The discussions are based on the writings of Latin America and the Caribbean scholars in contemporary modernity, such as Segrera, Domingues and Perrota; in addition to statistical data from the World Bank, Unesco, Ricyt and ECLAC.Keywords: Higher education. Educational politics. Regional integration. Educación Superior en América Latina y el Caribe: panorama y perspectivas cien años después de la Reforma de CórdobaRESUMENEl artículo objetiva discutir el panorama actual de la educación superior en América Latina y el Caribe y perspectivas para su evolución de forma más autónoma, integrada y autocentrada. Está organizado en tres partes. La primera constituye una breve contextualización política, económica y social de la región, evidenciando la heterogeneidad entre los países, sus fragilidades y potencialidades. La segunda presenta el cuadro actual de la educación superior, ciencia y tecnología de la ALeC, rescatando los principales cambios surgidos desde la Reforma Universitaria de Córdoba. La tercera discute la necesidad de un proyecto de integración universitaria regional para la superación de problemas comunes y el desarrollo de la educación superior, en una perspectiva de justicia social. Las discusiones están basadas en los escritos de autores que se dedicaron a un análisis de América Latina y el Caribe en la modernidad contemporánea, como Segrera, Domingues y Perrota; además de datos estadísticos del Banco Mundial, Unesco, Ricyt y Cepal.Palabras clave: Educación superior. Política educativa. Integración regional.


Author(s):  
Ana Capilla Casco

Higher education is one of the top priority OEI’s lines of action, according to the mandate granted by the Iberoamerican Education ministers to the organization. This is explained by the increasing number of university students and the fact higher education is key to overcome the “productivity trap” the Latin American countries suffered specially. And the every time more pressing need of achieving a long time desired aim: to build an Iberoamerican area of higher education and research. All these elements are integrated in the strategy University Iberoamerica 2030 planned by the OEI for the next decade, and which mark a clear path for the higher education institutes


Author(s):  
Francisca Delia Sandoval Moreno

El objetivo del presente trabajo es ofrecer elementos para la reflexión sobre la calidad en los programas de formación docente que son desarrollados en los diversos niveles educativos en Latinoamérica. El estudio corresponde a una investigación documental, principalmente realizada a través de la consulta de fuentes electrónicas que fueron publicadas recientemente en revistas internacionales indexadas, atendiendo las principales aportaciones sobre la formación docente y su impacto en la calidad educativa; aunque la revisión es amplia, no se considera un estudio exhaustivo. Las fuentes consultadas ofrecen datos empíricos confiables para el objetivo del estudio. Por tal razón, el estudio es descriptivo, ex post facto e interpretativo.La crisis de la educación superior en Latinoamérica se presenta tanto por factores endógenos como exógenos. Se propone conceptualizar a la educación superior como un medio estratégico para incrementar el capital social y el bienestar de la comunidad, capaz de aportar significativamente a la cultura, el arte y la ciencia. Se observó que las políticas para mejorar la calidad en educación básica en los países latinoamericanos están enfocadas al desarrollo de la formación en posgrado de sus docentes, como una apuesta para resolver los problemas de rezago, bajo aprovechamiento e inequidad educativa; sin embargo, esta política educativa es contraria a las acciones emprendidas por los países del primer mundo o las universidades de mayor prestigio en América Latina, puesto que la contratación de los docentes exige como requisito contar previamente con el grado académico.


Author(s):  
Jessica Badillo Guzmán

El libro reseñado se centra en el estudio de la aplicación de Pathways to Higher Education en América Latina. Los autores hacen un diagnóstico de esta iniciativa, relatando la forma en que distintos países latinoamericanos la pusieron en marcha, así como las implicaciones políticas, conceptuales, institucionales y culturales que trajo su implementación. De igual manera, recuperan algunos de los significados y representaciones que los estudiantes construyeron alrededor de los programas y estrategias que conforman dicho estudio. El texto culmina con un conjunto de conclusiones y recomendaciones acerca del programa, de las instituciones de educación superior participantes, sus actores y procesos. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document