scholarly journals PADRÕES ESTÉTICOS E ATUAÇÃO PROFISSIONAL DE MULHERES TELEJORNALISTAS: uma pesquisa exploratória

2017 ◽  
Vol 3 (6) ◽  
pp. 658
Author(s):  
Luis Mauro Sá Martino ◽  
Julya Vendite Zancoper

Embora a beleza não esteja entre os pré-requisitos da prática jornalística, , ela parece ser um elemento importante na escolha de apresentadora de telejornais. Este artigo, ponto inicial de uma pesquisa em desenvolvimento, delineia alguns aspectos dessa demanda, colocada para as jornalistas, de atingir um determinado padrão hegemônico de beleza no telejornalismo. A partir do observação das apresentadoras dos principais telejornais da TV aberta, nota-se a presença de um padrão  – apresentadoras brancas, de cabelo castanho, dentro de um tipo físico considerado “magro”, com pouco espaço para jornalistas fora desse modelo. Esse padrão é discutido a partir do ponto de vista de questões de identidade e poder simbólico.   PALAVRAS-CHAVE: Telejornalismo. Identidade. Mulheres. Poder Simbólico.     ABSTRACT Although beauty is not an explicit demand our condition to anyone interested in becoming a journalist, it seems to have become an increasing element in the choice of female television news presenters. This paper outlines some aspects of the beauty demands concerning women in telejornalism. It examines the physical caracteristics of female presenters of the main Brazilian television news programs to observe wether there is any common feature among then. Observation suggests a pattern – a thin, white, and brown hair woman, with little presence of any woman outside this model. This findings are discussed mainly from the point of view of identity and symbolic power.   KEYWORDS: Telejournalism. Identity. Women. Symbolic Power.     RESUMEN A pesar de que la belleza no es una de las condiciones para alguien ser periodista, parece se haber tornado un factor determinante en la elección de las periodistas. Este artículo describe algunos aspectos de la demanda de un determinado modello hegemónico de belleza a las mujeres en las noticias de televisión. A partir de la observación de la presentación de las principales noticias de televisión, se nota la presencia de un estándar - blanco, cabello castaño, en un modelo físico considerado "fina" con poco espacio para los periodistas fuera de ese modelo. Este patrón se discute desde el punto de vista de los problemas de identidad y poder simbólico.   PALABRAS-CLAVE: Periodismo de Televisión. Identidad. Mujeres. Poder simbóli

2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 11-18
Author(s):  
Teresa Nápoles Gómez ◽  
Daylanis Gutiérrez Cruzata

En la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible se establece en el objetivo 5 las metas para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas; en tal sentido la presente investigación va dirigida a revelar esta problemática en las atletas con discapacidad intelectual moderada del equipo de Gimnasia Rítmica de Santiago de Cuba que tienen trece y catorce años, teniendo como objetivo la aplicación de acciones educativas- terapéuticas para la prevención de actos de violencia en las atletas. A través del trabajo educativo realizado en el proceso de entrenamiento se logró identificar, caracterizar y transformar las conductas de las mismas, desde el sistema de influencias educativas para prevenir la violencia en las estudiantes- atletas. El estudio realizado por las autoras del presente trabajo tuvo un periodo de observación y aplicación de actividades de 8 meses durante el entrenamiento del equipo, que unido a otros métodos científicos tales como la entrevista y la observación permitieron corroborar el problema y aplicar el objetivo. Los resultados obtenidos muestran cambios en el comportamiento de las atletas desde el punto de vista físico, estético, biológico y psicológico que se consideran las conclusiones parciales de esta experiencia pedagógica. Palabras clave: prevención, violencia, discapacidad intelectual moderada, trabajo educativo, género. ABSTRACT The 2030 Agenda for Sustainable Development establishes goals to prevent and eliminate all forms of violence against women and girls in Goal 5; In this sense, this research is aimed at revealing this problem in athletes with moderate intellectual disabilities of the Rhythmic Gymnastics team of Santiago de Cuba who are thirteen and fourteen years old, aiming at the application of educational-therapeutic actions for the prevention of acts of violence in athletes. Through the educational work carried out in the training process, it was possible to identify, characterize and transform their behaviors, from the system of educational influences to prevent violence in student-athletes. The study carried out by the authors of the present work had a period of observation and application of activities of 8 months during the training of the team, which together with other scientific methods such as interview and observation allowed to corroborate the problem and apply the objective. The results obtained show changes in the behavior of the athletes from the physical, aesthetic, biological and psychological point of view that are considered the partial conclusions of this pedagogical experience. Keywords: prevention, violence, moderate intellectual disability, educational work, gender.


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


SCIENTIARVM ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 39-42
Author(s):  
José M. Rojas Durand ◽  
◽  
Gladys E. Nuñez Zevallos ◽  
Mercedes H. Nuñez Zevallos ◽  
◽  
...  

La presente investigación tiene como objetivo determinar el riesgo de mortalidad de pacientes de la población arequipeña que acudió Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo (HNCASE) usando el score GRACE y hallar la relación del sexo con el resultado de obtener un riesgo alto del score. El estudio fue diseñado con carácter descriptivo correlacional y transversal, para la recolección de datos se acudió a los departamentos de estadística y cardiología del HNCASE, se elaboró una base de datos en el programa Excel 2019, utilizando como herramienta el score GRACE, un score validado al nivel internacional, se calculó el riesgo de muerte de los pacientes con SCA. Con el mismo programa, se elaboraron tablas de frecuencias y promedios para elaborar el informe y, para relacionar el riesgo alto del score GRACE con el sexo de los pacientes, se usó la prueba estadística del Chi Cuadrado. No se consideró a la angina estable ni a la de Prinzmetal en este estudio. Se registraron 234 casos de SCA entre Infartos y Angina Inestable. Varones 76.5%, Mujeres 23.5%. La edad media de mujeres fue de 73 y de varones 67. Los casos más presentados fueron de Infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMNSTE) 154 (67%) seguido de Angina inestable 44 casos (18%) e Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMSTE) 36 casos (15%). La mayoría de casos tuvieron un score GRACE con riesgo Alto (59% en todos los casos de SCA y 66% en los casos de Infarto Agudo de Miocardio) No hubo diferencia en el número de atenciones realizadas de casos de SCA antes de la pandemia por SARSCOV2 vs. durante la pandemia. Los fallecidos fueron 22 (9.4%). En este estudio se encontró una relación significativa entre el sexo y la probabilidad de obtener un score GRACE con riesgo ALTO de mortalidad, estando en la población arequipeña las mujeres más propensas a obtener un puntaje ALTO a diferencia de los varones. Se concluye que muchos de los resultados obtenidos se parecen a los que se encontraron en estudios hechos en España y Cuba. Se recomienda utilizar un score validado al nivel internacional para determinar el riesgo de mortalidad y así dar un tratamiento ideal, pero no se debe dejar de lado el criterio médico. Palabras clave: Síndrome coronario agudo, Población Arequipeña, score GRACE, riesgo de mortalidad.


2021 ◽  
pp. 47-104
Author(s):  
Albert Esplugas

This paper presents a critique of intellectual property from an ethical and economical point of view. Once patents and copyrights are characterized as a monopolies of ideas, it is argued that intellectual pro-perty violates private property rights in its original meaning and it is not based in real scarcity but creates artificial scarcity instead. In addition, the paper challenges intellectual property as an incentive to innovation and studies the several costs of this kind of regulation. Eventually, diffe-rent market alternatives to tackle the free-riding problem are explored. Key words: intelectual property, patents, copyrights, private property, scar-city, public good, innovation incentives, market economy. Clasificación JEL: O310, O320, O340, H410. Resumen: En este trabajo se presenta una crítica a la propiedad intelec-tual desde una perspectiva ética y económica. Tras caracterizar las paten-tes y los copyrights como monopolios sobre ideas, se arguye que la pro-piedad intelectual viola el derecho de propiedad privada en su sentido tradicional y crea una escasez artificial en lugar de fundarse sobre la esca-sez. Se cuestiona, asimismo, que la propiedad intelectual suponga un incen-tivo a la creación, estudiando los distintos costes de una regulación de este tipo. Por último se mencionan varias alternativas de mercado para hacer frente a los problemas de free-riding. Palabras clave: propiedad intelectual, patentes, copyrights, propiedad privada, escasez, bien público, incentivos a la innovación, mercado.


2021 ◽  
Vol 136 (136) ◽  
pp. 9-22
Author(s):  
Claudia Ivette Pedraza Bucio

 El objetivo de este texto es analizar la brecha digital de g.nero como vértice de las desigualdades estructurales que conforman la vida de las mujeres, en el marco de la pandemia mundial de Covid-19 que ha colocado a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el centro de la dinámica social. Para esto, en el primer apartado se recupera el concepto de brecha digital como un v.rtice en el cual convergen desigualdades que condicionan el acceso, uso y apropiaci.n de las tecnolog.as de la información y comunicación, pero también como un condicionante de las mismas. A continuación, se presentan las implicaciones del género en el análisis de la brecha digital; y a partir de esto, se revisan los problemas potenciales que supone la brecha digital de género en el contexto de COVID. La intención final es argumentar la necesidad de políticas y programas que atiendan la brecha digital no como un resultado de las desigualdades de género, sino como eje emergente a través del cual se mantienen, refuerzan y renuevan las mismas  Palabras clave Brecha digital, g.nero, Covid-19, TIC, desigualdad.   Bibliografía Alva de la Selva, A. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(223), 265-285. Animal Político (2020), “SEP estima deserción de 10% en educación básica y 8% en superior por la COVID. Consultado el 08/10/2020. Disponible en https://www.animalpolitico.com/2020/08/sep-desercion-educacion-covid/ Badillo, N. S., Esteban, O., y Vall-Llovera, M. (2012). Romper la brecha digital de género. Factores implicados en la opción por una carrera tecnológica. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 12(3), 115-128. Becerril, W (2018). Mujeres que codean: la apropiación tecnológica de estudiantes egresadas de Laboratoria en México. Controversias y concurrencias latinoamericanas,10(16), 67-75. Braidotti, R. (2002). Un ciberfeminismo diferente. Debats, vol. 76, 100-117. Collado, C. (2010). Género y TIC. Presencia, posición y políticas Barcelona: Editorial UOC. Crovi, D. (2008). Dimensión social del acceso, uso y apropiaci.n de las TIC. Contratexto, (016), 65-79. Derechos Digitales (2017). Derechos de las Mujeres en Línea, resultado de la Evaluación. Chile: Derechos Digitales. Godínez, A. L (2016). Brecha digital de género: usos y apropiaciones de las TIC´s en estudiantes adolescentes. Retos y posibilidades (Tesis de maestr.a). México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM. IFT (2019 a). Uso de las TIC y actividades por internet en México: impacto de las características sociodemográficas de la población. M.xico: IFT IFT (2019 b). Encuesta de Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones, Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”. M.xico: IFT INEGI (2018) Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a.  INEGI (2019 a). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares.  Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a. INEGI (2019 b ). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo  . Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a. INEGI (2020), Encuesta Telefónica sobre COVID-19 y Mercado Laboral (ECOVIDML). Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a. OCDE (2001). Understanding the digital divide . Paris: Organizaci.n para la Cooperaci.n y el Desarrollo Econ.micos: Paris. OIT (2020) COVID-19 and the world of work: Impact and policy responses  Organizaci.n Internacional del Trabajo, Consultado el 08/10/2020. Disponible en https://www.ilo.org/global/topics/coronavirus/lang--en/index.htm ONU (2020) UN Secretary-General’s policy brief: The impact of COVID-19 on women .ONU . Nueva York: Organizaci.n de las Naciones Unidas. Observatorio Laboral (2019) Carreras mejor pagadas . Secretar.a del Trabajo y Previsi.n Social. Consultado el 08/10/2020. Disponible en https://www.observatoriolaboral.gob.mx/#/ Peres, W., & Hilbert, M (2009). La sociedad de la informaci.n en Am.rica Latina y el Caribe. Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo, CEPAL, Santiago de Chile . Selwyn, N. (2004). Reconsidering political and popular understandings of the digitaldivide. New Media and Society , 6(3), 341-362. UIT (2019) ICTs, LDCs and the SDGs: Achieving universal and affordable Internet in the least developed countries. Unión Internacional de Telecomunicaciones: Ginebra. UNESCO (2020). El cierre de escuelas debido a la COVID-19 en todo el mundo afectará más a las niñas . Consultado el 08/10/2020.Disponible en https://es.unesco.org/news/cierre-escuelas-debido-covid-19-todo-mundoafectaramasninas#:~:text=Plan%20International%20y%20la%20UNESCO,precoz%20y%20matrimonio%20precoz%20y Verges, N. (2012). De la exclusión a la autoinclusión de las mujeres en las TIC.Motivaciones, posibilitadores y mecanismos de autoinclusi.n. Atenea Digial  12,3:129-150. Wajcman, Judy (2006). El Tecnofeminismo. Valencia: C.tedra. Zafra, Remedios (2005). Netianas. N(h)acer mujer en Internet.  Madrid: Lengua de Trapo. Zapata, C. B.; Arra.za, P. M.; Silva, E. F. D.; Soares, E. D. C. (2017). Desaf.os de la Inclusi.n Digital: antecedentes, problem.ticas y medici.n de la Brecha Digital de G.nero. Psicología, Conocimiento y Sociedad , 7 (2), 121-151.    


Xihmai ◽  
2014 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
Author(s):  
Isabel Lincoln Strange Reséndiz

  ¡Pobre hombre de Dios! El mundo está necesitado de realidades externas, objetivas, vulgares, y Usted a través del zodiaco de sus cartas actuales se me esfuma en radiosas visiones de poetas o se me rompe en un fracaso de cristales… CARTA DE REYES A GUZMÁN, 1914. Resumen El presente artí­culo analiza la crí­tica literaria contenida en la correspondencia que mantuvieron los Ateneí­stas Alfonso Reyes y Martí­n Luis Guzmán, a partir de 1913 y hasta 1959. Dichas cartas exponen el punto de vista de ambos autores sobre la configuración de la obra propia y la ajena. La correspondencia dibuja un panorama de la relación í­ntima entre Reyes y Guzmán, que se vio afectada desde un momento temprano en la vida de ambos, debido al estallido de la Revolución Mexicana y a partir de la Decena trágica, en la que fallece Bernardo Reyes. El resultado de sus intereses personales se manifiesta en estas cartas; Reyes se muestra como autor cosmopolita y Guzmán como un narrador con profundas preocupaciones polí­ticas. Palabras clave: Literatura, crí­tica, correspondencia, Reyes, Guzmán. Abstract   This article analyzes the literary criticism that exists in the letters written by Alfonso Reyes and Martin Luis Guzman, from 1913 and until 1959. These letters outlined the point of view of both authors on setting their own work and that of others. The correspondence paints a picture of the intimate relationship between Reyes and Guzman, who were affected from an early stage in the life of both, due to the outbreak of the Mexican Revolution and from La Decena trágica, in which Bernardo Reyes dies. The results of their personal interests are manifested in those letters; Reyes is seen as a cosmopolitan author and Guzman as a writer with deep political concerns.   Keywords: Literature, criticism, correspondence, Reyes, Guzmán.


2016 ◽  
Vol 36 (113) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro

<p>Preguntarse si desde un orden patriarcal, en esta búsqueda de sentido, que no acaba, el concepto de Amor no será un nuevo signo trascendente en reemplazo o resurrección del último Dios. Amor como uno de los pocos rasgos de trascendencia en esta civilización tecnológica que, en tanto, virtud del sometimiento, el genio del cristianismo enlaza a la mujer en la red de la lógica cristiana regida por dos dogmas de la fe: la ‘Encarnación’ y el ‘Amor’ e impone la exclusión de las mujeres frente a la sexualidad, precio que pagarían por su admisión en lo sagrado. Con el correr de los siglos, en América Latina, existe una persistente presencia mariana y hay un deseo de consolidar el papel de las diosas madres, pero que desde la perspectiva de estas reflexiones no desestabilizan el credo cristiano.</p><p><strong>Palabras clave</strong>: sexualidad, virgen María, corriente mariana, Amor, diosa madre.</p>


Author(s):  
Polina Makarova

In the last decades, sports journalism has become one of the most rapidly growing parts of the media world. The reason is simple — right now sport holds the unique position in contemporary society. Governments, transnational companies, businesses — all are interested in promoting sports events. With this, coverage of tournaments and games has reached the global level. One of the main drivers of this hype is the mutual interest in hundreds of dozens of sports events that is shared all over the world. And the second driver is vast technical possibilities for transmitting information in all forms. Nowadays, new channels of mass communication are taking away significant part of the audience from the traditional sports broadcasting leader — television. News programs that once were a main source of the relevant sports information now are giving way to internet portals and digital media feeds. In this paper we thoroughly explore factors that have led to such drastic changes. Firstly, compared with the new media sources of information (e.g. Internet media) the core flaws of the television news are the following: loss of efficiency, delayed timing, an abundance of themes, format limits, expensive newsroom, high competition, almost zero feedback. Yet, experts in the sports news departments are relentlessly seeking for a new way to represent information. What sports news can give to the audience? It may be some unique content, original insights, “story behind story”, deep analysis, and, of course, high professional qualities of the sports news team.


2020 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 161
Author(s):  
José A. Piqueras ◽  
Mariola García-Olcina ◽  
María Rivera-Riquelme ◽  
David Pineda

Evidence of diagnostic validity of the DetectaWeb-Distress ScaleAbstract: The DetectaWeb-Distress Scale is a web-based scale for screening and detecting internalizing disorder symptoms (anxiety, depression, posttraumatic stress, obsessions and compulsions, and suicidality) in children and adolescents. Previous studies examined the validity and reliability of the scale, however, there are no data on its diagnostic validity. The objective of this study was to examine the evidence of diagnostic validity of the DetectaWeb-Distress scale in a sample of 244 children and adolescents from clinical (n = 51) and community (n = 193) settings, all of them with the diagnostic process completed. The results indicated that the DetectaWeb-Distress scale is a useful measure from a diagnostic point of view, as it discriminates between people with emotional disorders such as anxiety and depressive disorders and suicidality, and those without, presenting ROC values of approximately .80 and good sensitivity and specificity for detecting the main emotional disorders. The DetectaWeb-Distress Scale is a valid measure and diagnostically useful for detecting and identifying children and adolescents with anxiety disorders, depression and suicidality, with the advantage that it is a short measure, specifically developed for Internet use, especially relevant in the era of COVID-19.Keywords: DetectaWeb-Distress; assessment, anxiety, depression, children, adolescents.Evidencias de Validez Diagnóstica de la Escala Detectaweb-Malestar Resumen: La Escala DetectaWeb-Malestar es una escala de detección del malestar emocional a través de internet que evalúa síntomas de trastornos interiorizados (ansiedad, depresión, estrés postraumático, obsesiones y compulsiones y suicidalidad) en niños y adolescentes. Estudios anteriores han examinado la validez y fiabilidad de la escala, sin embargo, no cuenta con datos relativos a su validez diagnóstica. El objetivo de este estudio es examinar las evidencias de validez diagnóstica de la escala DetectaWeb-Malestar en una muestra de 244 niños y adolescentes procedentes de contextos clínico (n = 51) y comunitario (n = 193), todos con un proceso diagnóstico completado. Los resultados indicaron que la escala DetectaWeb-Malestar es una medida útil desde el punto de vista diagnóstico, ya que discrimina entre personas con trastornos de emocionales, como son los de ansiedad, depresión y suicidalidad y los que no lo padecen, presentando valores ROC en torno a .80 y adecuada sensibilidad y especificidad para detectar los principales trastornos emocionales. La escala DetectaWeb-Malestar es una medida válida y útil desde el punto de vista diagnóstico para detectar e identificar niños y adolescentes con problemas de ansiedad, depresión y suicidalidad, con la ventaja de que es una medida breve y desarrollada específicamente para su uso a través de Internet, especialmente relevante en la era de la COVID-19.Palabras clave: DetectaWeb-Malestar; evaluación; ansiedad; depresión; niños y adolescentes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document