scholarly journals La liberizacion del transporte público y su influencia en el desarrollo urbano de las centralidades interdistritales de los sectores norte, este y sur de lima metropolitana. 1990-2010

2017 ◽  
pp. 113 ◽  
Author(s):  
Iván Ramírez Serpa

ResumenEl objeto del estudio analiza las implicaciones de la liberización del transporte público en el desarrollo de las nuevas centralidades urbanas de la capital del Perú. Centralidades que emergieron en aquella ciudad popular autoconstruida, en donde la red de transporte público, basada en las denominadas “combis”, fue determinante en su evolución. De esta manera se reconsidera el trascendente significado de la relación recíproca entre la movilidad y la estructuración urbana. Vinculando el proceso de crecimiento urbano disperso, la estructuración vial, los conglomerados productivos, y las características de la movilidad en el tiempo; y de como estos, han contribuido a configurar la morfología y dinámica urbana de la ciudad, entendiendo desde este enfoque, el modelo urbano en Lima entre finales del siglo XX y principios del siglo XXI. La investigación utiliza un método principalmente cuantitativo para demostrar la relación entre movilidad y estructuración urbana, y de cómo esta proporción está relacionada con la concentración económica. Para ello se ha desarrollado un modelo de conectividad y accesibilidad hacia y desde las centralidades estudiadas. De esta manera el componente movilidad–transporte se toma como condicionante en los procesos urbanos y territoriales, que en contraste a las centralidades asociadas a nodos de autopistas de suburbios de sociedades altamente motorizadas, en Lima, es el sistema de transporte público-“combis” es quien refuerza dichas centralidades. Palabras clave  Movilidad en Latinoamérica, Liberalización del Transporte Público - “combi”, Centralidad Interdistrital, Ciudad Popular, Dispersión Urbana AbstractThe objective of the study analyzes the implications of the liberalization of public transport in the development of the new urban centralities of the capital of Peru. Centralities that emerged in that self-built popular city, where the public transport network, based on the so-called "combis", was determinant in its evolution. In this way the transcendent meaning of the reciprocal relationship between mobility and urban structuring is reconsidered. Linking the process of dispersed urban growth, road structuring, productive conglomerates, and the characteristics of mobility over time; and how these have contributed to shape the urban morphology and dynamics of the city, understanding from this approach the urban model in Lima between the end of the twentieth century and the beginning of the twenty-first century. The research uses a mainly quantitative method to demonstrate the relationship between mobility and urban structuring, and how this proportion is related to economic concentration. For this, a model of connectivity and accessibility has been developed to and from the centralities studied. In this way the mobility-transport component is taken as a conditioner in the urban and territorial processes, that in contrast to the centralities associated to suburban motorway nodes of highly motorized societies, in Lima, is the system of public transportation "combis" Is who reinforces these centralities. KeywordsMobility in Latin America, Public Transportation Liberalization - "combi", Interdistrict Centralization, Popular City, Urban Dispersion.

2021 ◽  
pp. 60-77
Author(s):  
Karla Monserrath Ulloa-Chacha

Las condiciones de movilidad de los ciudadanos no son equitativas, están atravesadas por diversos factores como el nivel socio-económico, las capacidades motrices, la edad y el género. Esta investigación se enfoca en la movilidad en transporte público de mujeres que residen en un barrio precario de Cuenca: la Ciudadela Jaime Roldós; se estudia la incidencia de la distribución territorial en sus desplazamientos. Para ello, se analiza, mediante entrevistas semi – estructuradas y cartografía social, de qué forma perciben sus recorridos en autobús al atravesar la ciudad. Se encuentra que el defciente servicio de transporte público produce viajes extensos, lo que provoca que las entrevistadas inviertan mucho tiempo en movilizarse. Así también, la percepción de inseguridad constante, el acoso y violencia sexual es un factor que defne sus viajes; no obstante, preferen el autobús por su economía. Estudios como este permiten visibilizar que las condiciones de movilidad aún están lejos de ser equitativas para todos los ciudadanos.  Palabras clave: Transporte público, derecho a la ciudad, movilidad cotidiana, barrio precario, equidad de género AbstractThis thesis focuses on the daily mobility on public transportation of women residing in a precarious neighborhood of Cuenca. The incidence  of territorial distribution on displacements was studied. To achieve this, an analysis, through semi - structured interviews and social cartography on how they perceive their bus routes when crossing the city, was carried out. It was found that poor public transport  service produced extensive travel, which caused respondents to spend a lot of time to get around. Likewise, the perception of constant insecurity,harassment and sexual violence was a factor that defned their travels. Yet, they preferred bus service for its economy. Keywords: Public transport, right to the city, daily mobility, slum, gender equality.


ECA Sinergia ◽  
2017 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 158
Author(s):  
Ángel Geovanny Guamán Lozano ◽  
Gloria Elizabeth Miño Cascante ◽  
Juan Carlos Cayan Martínez

  La siguiente investigación presenta el diseño de un modelo de redes que permite además de minimizar costos dentro de la operación de recolección de desechos sólidos, una adecuada distribución de las toneladas por viaje realizado; de esta manera se cumple con las expectativas que se tiene de este servicio por parte de la población del cantón Ambato. Para ello en el diseño de la red se asoció variables como distancias recorridas, toneladas producidas, número de camiones disponible, capacidad de carga y costos de operación dando como resultado una red flexible que se ajuste a las necesidades que exija el sistema. Además, se implementó un modelo de macrorutas que permitió optimizar costos, mediante la asignación de vehículos recolectores a diversas áreas de la ciudad para realizar la recolección. Para llevar a cabo estos modelos se hizo uso de la programación lineal aplicando herramientas informáticas para optimizar la solución. En los resultados se evidencia que el costo diario de recolección actual se reduce considerablemente produciéndose un ahorro económico y reduciendo el número de la flota camiones. Palabras clave: investigación operativa, técnicas de optimización, transporte.   ABSTRACT    The following research presents the design of a network model that allows, also to minimizing costs within the operation of solid waste collection, an adequate distribution of tons per trip; In this way it fulfills the expectations that one has of this service on the part of the population of the canton Ambato. To do so, the network design associated variables such as distances traveled, tons produced, number of trucks available, load capacity and operating costs resulting in a flexible network that meets the needs of the system. In addition, a model of macrotack was implemented that allowed to optimize costs, by means of the allocation of collecting vehicles to diverse areas of the city to realize the collection. To carry out these models, linear programming was used using computer tools to optimize the solution. In the results it is evident that the daily cost of current collection is reduced considerably, resulting in economic savings and reducing the number of fleet trucks.   Key words: Operational research, optimization techniques, transportation.


2018 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Gabriella De Camargo Hizume ◽  
Gladys Beatriz Barreyro

<p>Objetiva-se analisar a atuação da Rede de Agências Nacionais de Acreditação (Rana) na gestão do Sistema de Acreditação Regional de Cursos Universitários do Mercosul (Sistema Arcu-Sul). A Rana é composta por representantes das Agências Nacionais de Acreditação dos Estados participantes do Sistema. Os principais desafios da atuação da Rana envolvem desde a concepção de indicadores que sejam aptos a assinalar a qualidade de cursos pertencentes a sistemas de educação superior diferentes até a sua recomposição pela adesão de mais Estados. Foram utilizadas técnicas de pesquisa bibliográfica e documental, além de entrevistas com pessoas que participaram da elaboração do Sistema ou de ações relacionadas à Rana. Pode-se observar que a experiência de gestão da execução do Sistema possibilitou à Rana rever e flexibilizar alguns posicionamentos a fim de operacionalizar a consolidação do Sistema.</p><p><strong>Palavras-chave</strong></p><p>Rede de Agências Nacionais de Acreditação. Setor Educacional do Mercosul. Mercosul. Sistema Arcu-Sul. </p><p> </p><p><strong>The National Accrediting Agencies Network and the management of the ARCU-SUR System</strong></p><p><strong>Abstract</strong></p><p>This study aims to analyze the Network of National Accreditation Agencies’ (RANA) performance in managing the MERCOSUR Accreditation System for Undergraduate Courses (ARCU-SUR System). The RANA is formed by officials representing the National Accreditation Agencies of each member state. The main challenges in RANA’s activities range from designing indicators to mark the quality of courses in different higher education systems to adjusting the network’s composition as new member states join in. Bibliographic and documentary research techniques were used, as well as interviews with people who participated in the System’s creation or in actions related to RANA. We found that the experience of managing the System allowed RANA to review and flexibilize some positions in order to operationalize the System’s consolidation.</p><p><strong>Keywords</strong></p><p>Accrediting Agencies Network. Mercosur Educational Sector. ARCU-SUR System.</p><p> </p><p><strong>La Red de Agencias Nacionales de Acreditación y la gestión del Sistema Arcu-Sur</strong></p><p><strong>Resumen</strong></p><p>Se pretende analizar la actuación de la Red de Agencias Nacionales de Acreditación (Rana) en la gestión del Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias del Mercosur (Sistema Arcu-Sur). La Rana está compuesta por representantes de las Agencias Nacionales de Acreditación de los Estados participantes en el Sistema. Los principales desafíos de la actuación de la Rana incluyen desde la concepción de indicadores capaces de señalar la calidad de los cursos pertenecientes a sistemas de educación superior diferentes hasta su recomposición por la adhesión de más Estados. Se utilizaron técnicas de investigación bibliográfica y documental, además de entrevistas con personas que participaron en la elaboración del Sistema o en acciones relacionadas con la Rana. Se pudo observar que la experiencia de gestión de la ejecución del Sistema posibilitó a la Rana revisar y flexibilizar algunos posicionamientos con el fin de operacionalizar la consolidación del Sistema.</p><p><strong>Palabras clave</strong></p><p>Red de Agencias Nacionales de Acreditación. Sector Educativo del Mercosur. Mercosur. Sistema Arcu-Sur.</p>


1970 ◽  
pp. 97-109
Author(s):  
Dennis A Rivera ◽  
José Gabriel Zorto Aguilera
Keyword(s):  

Un sistema SCADA es una aplicación de software especializada para funcionar sobre computadoras y dispositivos de campo, para el monitoreo y control de cualquier sistema o instalación a distancia; es por esta razón que se presenta una propuesta para la implementación de un sistema SCADA en la UNAH, la que tiene como principal objetivo reducir los costos en la factura por consumo de energía eléctrica, ya que la universidad actualmente cuenta con un alto consumo energético. Además la misma universidad dispone de un anillo de fibra óptica que está presente en los predios universitarios, (donde el ente responsable del manejo de dicha red es la Dirección Ejecutiva de Gestión de Tecnología DEGT) el cual reduce los costos de manera importante; es una razón de vital importancia para llevar a cabo este proyecto. El sistema SCADA, nos permitirá monitorear y controlar los dispositivos instalados (Tarjeta de adquisición de datos, PC, PLC, y los diferentes sensores de movimiento y capacitivos), donde éstos a su vez se interconectan a la Red VLAN por medio de un Switch, y con los demás edificios a través del anillo de fibra óptica, el cual tiene su servidor principal. Es importante hacer mención que la misma Investigación nos llevó a realizar un prototipo de SCADA REAL de bajo costo, para lograr evidenciar el funcionamiento de este tipo de sistema y demostrar que es posible aplicarlo a la UNAH. El Prototipo fue desarrollado utilizando una tarjeta de Adquisición de Datos, Proyect Board, y dispositivos electrónicos, realizando la toma de datos del mundo real y el control de estas variables físicas a través de computadoras remotas por medio de una red de comunicación Wireless, simulando una Red LAN TCP/IP. El proyecto y el prototipo fueron presentados oralmente en la clase de Seminario de investigación y de forma muy especial también a la DEGT, donde se formuló la implementación del SCADA arrancando con un edificio piloto para la elaboración y desarrollo del sistema para llevarlo a toda la UNAH. El plan de inversión para los 25 edificios de alto consumo de energía eléctrica de la UNAH, es de L. 3 903,743.75, donde los fondos podrían ser adquiridos de la 1 siguiente forma: 30 % fondos propios o provenientes de fuentes externas, L.1 171,123.13 y un 70 % financiado por una o varias entidades financieras 1 L.2 732,620.63. Estas inversiones incluyen mobiliario, software y hardware 1 únicamente. Los costos pueden variar considerando, que mucho equipo de Red ya lo posee la DEGT, por ello es importante que el detalle de estos mismos los brinde la DEGT y sea ella misma la que defina el costo final. En las condiciones en que se plantea el proyecto, nos permite recuperar la inversión en un año y seis meses como se muestra de forma paralela la relación que existe entre el beneficio y el costo de la implementación del proyecto, ya que el beneficio es muy rentable para más de cinco años. Ver Fig.8 Debido a la magnitud del proyecto es sumamente importante contratar a un profesional de la ingeniería que labore en la DEGT con dedicación exclusiva, con amplios conocimientos de electricidad, software, autómatas y Redes, otorgándole facultades suficientes para coordinar y gestionar la implementación y desarrollo de este proyecto y de los restantes proyectos de ahorro energético en los edificios de la UNAH. De implementarse el proyecto de forma completa, el ahorro económico que tendría la UNAH seria de más de un millón de lempiras anualmente con tan sólo disminuir una hora de iluminación diaria. Palabras Clave: SCADA; Automatización; Redes y Protocolos de comunicación; Control Remoto; Informática de Sistemas de Automatización y Control. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i6.514 Revista Ciencia y Tecnología, No. 6, Segunda época, junio 2010: 97-109


Author(s):  
Mtro. Héctor Hugo Merino Sánchez

El segundo número de 2013 es portavoz de diversas transformaciones operadas en la CPU-e, Revista de Investigación Educativa. La más visible es la migración al Open Journal Systems (OJS), un proyecto desarrollado por el Public Knowledge Project (PKP) con el fin de apoyar la difusión de los resultados de la investigación académica. En junio de 2012 ya sumaban más de 14 mil revistas a nivel mundial bajo este sistema.El OJS ofrece ventajas a todos los actores involucrados en la creación y distribución de una revista académica, gracias a la sistematización de cada uno los pasos del proceso, desde el envío de artículos hasta la puesta en línea de un nuevo número.Al remitir sus colaboraciones, los autores tendrán la oportunidad de proporcionar datos muy concretos acerca de los alcances de su investigación (disciplina, subdisciplina, cobertura geográfica y temporal, metodología, palabras clave), con los cuales les será posible ser ubicados con mayor facilidad por los motores de búsqueda. También tendrán a su disposición un listado donde podrán verificar si cubren los principales requerimientos para que su artículo sea aceptado en una primera instancia.Como editores, tendremos mayor control del estado en que se encuentra cada uno de los artículos, dado que el sistema registra fechas de recepción, de solicitud de dictamen, de envío de correcciones, etc. También nos será de mucha utilidad para mantener el contacto con nuestros revisores y sobre todo con nuestros lectores, mediante los avisos automáticos vía correo electrónico.Así mismo, confiamos en que la nueva interfaz será más amable para los lectores, pues pone a su alcance información pertinente y métodos de búsqueda eficaces.En términos de visibilidad, gracias a los estándares que maneja el OJS esta transición nos permitirá compartir de forma expedita toda la información de nuestras revistas con distintas bases de datos y repositorios digitales, tanto nacionales como extranjeros, con los cuales nuestra Universidad ya tiene convenios de intercambio o está en proceso de signarlos.Los aspectos técnicos, tales como la instalación del OJS y la afinación de diversos aspectos para garantizar su funcionamiento, estuvieron y siguen estando a cargo del Lic. Martín Páez Bistrain, jefe de la Coordinación de Automatización Bibliotecaria, del L.I. José de Jesús Silva Baltazar y del L.S.C.A. Carlos Ulises Freyre Ceballos, administradores de la Red LAN USBI Xalapa. Pero más allá del soporte técnico, están encabezando un proyecto para que las revistas de la Universidad Veracruzana migren al OJS, haciendo extensivas las ventajas que esto conlleva a toda nuestra institución. La CPU-e ha fungido como punta de lanza en este proyecto, pues en coordinación con el equipo del Lic. Páez hemos salvado los obstáculos que, naturalmente, van surgiendo cuando se implementa por primera vez una herramienta de este tipo. En este punto, debo mencionar el papel fundamental que ha tenido en esta transición la Lic. Cynthia Palomino Alarcón, apoyo editorial de la revista, pues esta tarea habría sido prácticamente imposible sin su ayuda constante. Esperamos que este impulso pueda ser aprovechado por otras publicaciones de la UV.Por otro lado, también modificamos algunos aspectos del perfil editorial de la CPU-e. Nuestros autores habrán notado que en el apartado “Para publicar” anunciamos desde 2012 que ya no recibiríamos colaboraciones para la sección Crítica y opinión. Esta decisión obedece a nuestro propósito de darle mayor énfasis al carácter de investigación de la revista, pues la citada sección en cierta forma “competía” con la principal. Los hechos nos han demostrado que la supresión fue un movimiento acertado, pues tras el anuncio se incrementó el número de colaboraciones destinadas a Investigación. La sección Práctica conserva su lugar, pues nos parece que es un complemento ideal en la medida que “aterriza” nociones abstractas llevándolas al ámbito de lo cotidiano.Complementando estos cambios, hemos perfilado con mayor precisión los artículos que aceptaremos en la sección principal:Artículos de investigación. Trabajos originales que den a conocer resultados o avances de investigación, presentando con claridad el sustento teórico, el proceder metodológico y los aportes relacionados con el conocimiento de un determinado campo de estudio, la intervención sobre problemáticas educativas (ya sean estructurales, políticas, culturales, sociales, económicas, etc.), procesos educativos (enseñanza, aprendizaje, desarrollo humano, etc.) o la innovación en temáticas de la educación contemporánea.Artículos de revisión. Trabajos originales basados en una revisión rigurosa de la literatura sobre un campo o tema educativo, con el fin de ofrecer un estado de conocimiento o un estado del arte que permita ubicar las perspectivas teóricas, los recorridos metodológicos y los objetos de estudio donde se ha centrado el interés investigativo. Se deberán considerar las diferentes posturas respecto al tema abordado, para establecer un contrapunto entre los autores referidos. En este tipo de trabajos es pertinente señalar los temas ausentes y las vetas de indagación que pueden seguir estudios posteriores.Artículos de debate. Trabajos originales que planteen una discusión con una perspectiva teórica o con ciertos autores, para contribuir al desarrollo teórico y científico de los estudios educativos; o en los que se hagan reflexiones críticas sobre proyectos, políticas o situaciones coyunturales en el campo educativo. La reflexión acerca de los fundamentos epistemológicos que subyacen en toda postura teórica es indispensable en el análisis y el curso del debate. Gracias al favor de nuestros lectores, autores y dictaminadores, la revista ha dado grandes pasos hacia su consolidación. Prueba de ello es su inclusión, durante 2012, en el índice de Redalyc, en la base de datos Clase y en el sistema de avisos Dialnet. Confiamos en que la visibilidad otorgada por estos sistemas, sumada a las modificaciones en el perfil editorial y la migración al OJS, contribuirán a que la CPU-e afiance su posición como un referente indiscutible en el campo de la investigación educativa.Mtro. Héctor Hugo Merino SánchezDirector EditorialInstituto de Investigaciones en Educación 


Author(s):  
Marco Emilio Montes Botero ◽  
Julio Cèsar Gómez Castaño

El sistema de administración y supervisión del hardware y el software de los equipos en una red de datos, es de tipo cliente/servidor y permitirá, a los administradores de red, visualizar en un plano arquitectónico de la empresa, todos los equipos que componen la red, a través de una interfaz gráfica, y sobre ésta tendrán la posibilidad de consultar la información del inventario de hardware y software de cada uno de ellos, los cambios que se presenten en los mismos, y las funciones de supervisión. El desarrollo del proyecto está basado en la metodología ágil Scrum. Las herramientas de desarrollo e implementación utilizadas para la elaboración del sistema web corresponden a software libre; entre ellas Ruby on Rails, Rest, XML, Apache, Passenger y Netbeans. Se logró implementar el sistema de administración y supervisión, utilizando un sistema agente, con diferencias respecto a otras herramientas similares existentes en el mercado. El proyecto llegó a ser finalista en la cuarta convocatoria del programa nacional Destapa Futuro año 2009-2010 realizado por la Fundación Bavaria. Palabras Clave: Supervisión, Administración, Inventario, Alarma, OWASP, ScrumThe management and monitoring system is client/server, and enable network administrators to view an architectural plan of the company, all computers in the network. On the graphical interface, they can check the information hardware and software inventory of each of these teams, the changes that occur in them, and monitoring functions. The project is based on the Scrum agile methodology and free tools for development and implementation, such as Ruby on Rails, Rest, XML, Apache, Passenger and Netbeans. It was possible to implement the management and monitoring system, using a broker. The article shows the differences of the system with other similar tools on the market. The project was presented to the fourth edition of the national Uncover Future 2009-2010, conducted by the Foundation Bavaria, which was a finalist. Keywords: Monitoring, Management, Inventory, Alarm, OWASP, Scrum 


2020 ◽  
Vol 14 (01) ◽  
pp. 03-29
Author(s):  
Vinícius Polzin Druciaki

A mobilidade urbano-regional tem merecido destaque nos espaços em processo de metropolização (DRUCIAKI, 2014, 2015). Na Região Metropolitana de Londrina-RML, o único modo vigente de transporte público que atende a essa mobilidade é o Transporte Rodoviário Metropolitano do Interior-TRM. Fatores como a falta de efetivação da região metropolitana, e a ausência de planejamento nessa escala, comprometem a mobilidade pelo transporte público, destoando daquilo que foi preconizado na criação do recorte espacial institucional. Diante disso, problemas pontuais vivenciados pelos usuários do sistema são reflexos de questões estruturais de ordem política, técnica e econômica.   Palavras-chave: Transporte público; Mobilidade; Londrina; Região Metropolitana.   MOBILITY AND PUBLIC TRANSPORT IN THE METROPOLITAN REGION OF LONDRINA-PR: institutional and spatiality frameworks Abstract The urban-regional mobility has been highlighted in the spaces of metropolization process (DRUCIAKI, 2014, 2015). In the metropolitan area of Londrina-RML, the only effective mode of public transport that meets this mobility is the Road Transport Metropolitan-TRM. Factors such as the lack of effectiveness of the metropolitan area, and the lack of planning, make the dynamics of mobility by different public transportation that recommended the creation of institutional spatial area. Therefore, specific problems experienced by users of the system are reflections of structural issues of political, technical and economic. Keywords: Public Transport; Mobility; Londrina; Metropolitan region.   MOVILIDAD Y TRANSPORTE PÚBLICO EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE LONDRINA-PR: entre la institucionalidad y la espacialidad  Resumen  El tema de la movilidad urbana-regional se ha destacado en los espacios en proceso de urbanización a nivel metropolitano (DRUCIAKI, 2014, 2015). En el región metropolitana de Londrina, RML, el único modo actual del transporte público que cumpla con esta movilidad es lo “Transporte Rodoviario Metropolitano del Interior-TRM. Factores como la falta de eficacia de la zona metropolitana, y la falta de planificación en esta escala, dificultan la movilidad a través del transporte público, contrarrestando lo que se recomienda en la creación del área espacial institucional. Por lo tanto, los problemas específicos experimentados por los usuarios del sistema reflejan problemas estructurales políticos, técnicos y económicos. Palabras-clave: Transporte público; Movilidad; Londrina; Región Metropolitana.


Minerva ◽  
2020 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 30-39
Author(s):  
Josué Quiroga ◽  
Evelyn Flores ◽  
Alfredo Coba ◽  
Jeysson Tapia

Este trabajo presenta el diseño de un sistema de control de temperatura, y su proceso de implementación electrónica en un horno de crisol para fundir aluminio. El sistema permite el control de un quemador a gas, cuya llama calienta el horno permitiendo fundir el material. Se incorpora una interfaz gráfica para el ingreso y visualización de los valores de temperatura que se requieren en la cámara del horno. El sistema permitió facilitar el manejo del horno e incorporar la visualización de la temperatura. Palabras Clave: horno a gas, control de temperatura, fundición de aluminio, HMI. Referencias [1]M. Jami, E. Suntaxi y C. Torres., “Diseño y construcción de un horno crisol para fundición de aluminio con una capacidad de 15 kg/h a una temperatura de 800 ºC utilizando GLP,” Quito: Universidad Politécnica Salesiana, 2014. [2]V. Rodas., “Diseño e Implementación de un Sistema de Control Automático para seis hornos. Quito: Escuela Politécnica Nacional”, 2015. [3]G. Earnshaw., (2008), Química de los elementos (Chemistry of the Elements). [En línea], Disponible en: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/al.htm. [Último acceso: 20 de Enero de 2020] [4]G. Nabertherm., (2016). Fundición. Obtenido de Conceptos alternativos de hornos de fundición. [En línea], Disponible en: http://www.nabertherm.es/produkte/details/es/giesserei_schmelz-und-warmhalteoefen. [Último acceso: 20 de Enero de 2020] [5]Catálogo, S/N, Weishaupt., Producto: Instalacion sobre quemadores compactos, España. [6]D. Bedoya, “Diseño de un contrastador de temperatura para termómetros de termocuplas tipo K,” Pontifice Universidad Católica del Perú, 2014. [7]P. González y R. Noriega, “Diseño e Implementación de un Módulo Didáctico para Control de Nivel, Temperatura y Caudal mediante la red de Comunicación de Campo DeviceNet”, Sangolqui, Ecuador, may 2012. [8]A. Creus, Instrumentación industrial, 8a ed. México D.F.: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., 2011. [9]C. Smith y A. Corripio, Principles and Practice of Automatic Control, 3a ed. Estados Unidos de América, New York: Wiley, 2005. [10]D. Seborg, D. Mellichamp, T. Edgar y F. Doyle, Process Dynamics and Control, 4a ed. Estados Unidos de América:Wiley, 2016.


2013 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 23-31
Author(s):  
Franklin Pineda Torres ◽  
Edwar Jovani Melo Gutierrez
Keyword(s):  

La capacidad de controlar y monitorear remotamente diferentes dispositivos a través de conexiones cliente-servidor sobre la red de Internet, permite una mayor y mejor gama de posibilidades sobre el problema de seguridad. El sistema electrónico diseñado que interactúa a nivel físico por USB con el software LabVIEW®, permite establecer y mantener una comunicación remota entre los diferentes dispositivos capaces de alertarnos sobre situaciones delictivas. El usuario puede recibir alertas y tomar decisiones desde Internet que interactúa con los dispositivos que se comunican inalámbricamente con un sistema electrónico conectado al Servidor por medio de módulos de transmisión Xbee, éstos internamente siguen el protocolo IEEE 802.15.4, y a su vez se pueden comunicar entre ellos, estableciendo conexiones maestro-esclavo. Se presenta todo el sistema como opción comercial en seguridad domótica, pero sus aplicaciones pueden abarcar las demás áreas tecnológicas e ingenieriles.


2020 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 16-22
Author(s):  
Estela López-Hernández ◽  
Martín Gallegos-Santiago ◽  
Hugo Solís
Keyword(s):  
De Se ◽  

Antecedentes: el Status Epilepticus (SE) es un evento agudo y constituye una emergencia neurológica que requiere tratamiento rápido y eficaz con el fin de evitar daño neuronal. Es frecuente que después de un período de SE, hayan alteraciones estructurales y funcionales en redes neuronales que culminan con la aparición de crisis convulsivas espontáneas. Dentro de las estructuras que se afectan está el sistema límbico y en particular la amígdala del lóbulo temporal y el hipocampo.Otra estructura que se afecta después del SE es el tálamo que es considerado modulador de las crisis convulsivas, y está involucrado en la fisiopatología de crisis convulsivas tipo ausencias.Objetivo: estudiar que los núcleos talámicos están afectados después de inducir SE por la administración de pilocarpina en ratas sometidas a diferentes tiempos de duración del SE.Material y métodos: valorar los núcleos talámicos con presencia de focos hemorrágicos macroscópicos, después de 1, 2, 3 y 4 hs PosSE.Resultados: los 5 núcleos talámicos que tuvieron focos hemorrágicos independientemente del tiempo de duración del SE, fue el posterior, el reticular, el ventrolateral, el ventroposterolateral y el ventroposteromedial. Observamos también que los animales mostraron deficit motor que se correlacionó con la duración del SE, es decir el defict motor fue mayor en los animales que tuvieron 4 hs de SE.Discusión y conclusión: Los focos hemorrágicos observados pueden corresponder a microsangrados por ruptura de vasos sanguíneos de pequeño calibre, que posiblemente condicionen el déficit motor y diversos cambios en la red neuronal.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document