scholarly journals Reflexões sobre mediação pedagógica em programas de formação a distância (e-TEC Brasil)

Author(s):  
Magali Aparecida Mendes Queiroz

Resumo: A educação a distância é hoje uma realidade, não só em cursos de nível superior, mas também em nível médio como é o caso do Programa Escola Técnica Aberta do Brasil (e-TEC Brasil), do Ministério da Educação. Este artigo faz uma análise sobre a mediação pedagógica nesta modalidade de ensino no tocante ao papel do professor frente a este novo paradigma e a sua abrangência social e educacional. As reflexões teóricas fundamentam-se em Lima (2007), Behrens (2000), Moran (2003), Lévy (2000), dentre outros. O estudo é parte da discussão da pesquisa que se pretende realizar no Programa de Mestrado da Universidade de Uberaba - UNIUBE. A mediação pedagógica em cursos a distância, principalmente dentro deste Programa, deve levar em consideração a valorização do jovem. Acredita-se na necessidade de um trabalho docente voltado para as novas tecnologias e saberes significativos e transversais que vêm se revelando como necessidade emergente quando se pensa em inovações no currículo e na prática docente dos professores da educação a distância. O propósito deste artigo é provocar uma reflexão acerca da mediação pedagógica que se desenvolve no âmbito dessa modalidade de ensino, numa perspectiva voltada para o trabalho com este novo público, conhecendo suas origens e, consequentemente, essa modalidade educativa. A pesquisa prioriza a busca por uma prática pedagógica que leve em conta a formação integral do aluno para que possa agir no mundo do trabalho de forma mais interativa e dialógica. Palavras-chave: Escola Técnica Aberta do Brasil. Educação a Distância. Mediação pedagógica.  REFLEXIONES SOBRE LA ENSEÑANZA EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE MEDIACIÓN PARA LA DISTANCIA Resumen: La educación a distancia es una realidad no sólo en los cursos de nivel superior, sino también el nivel medio como en el técnico del Programa Escuela Abierta de Brasil (Brasil E-TEC) del Ministerio de Educación. Este artículo es un análisis de la mediación en este tipo de educación sobre la función del maestro frente a este nuevo paradigma y su función social y educativa. Las reflexiones teóricas se basan en Lima (2007), Behrens (2000), Moran (2003), Levy (2000), entre otros. El estudio es parte de la discusión de la investigación para llegar a la Maestría en la Universidad de Uberaba - UNIUBE. La mediación de la enseñanza en los cursos de aprendizaje a distancia, especialmente en este programa deberán tener en cuenta la apreciación de los jóvenes. Él cree en la necesidad de una educación centrada en las nuevas tecnologías y conocimientos que han cruzado significativo y recurriendo a las nuevas necesidades con respecto a las innovaciones en el desarrollo curricular y la formación docente en educación a distancia. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la mediación desarrollada en este tipo de educación, al trabajo con este nuevo público, a sabiendas de su origen y, por lo tanto, este método educativo. La investigación hace hincapié en la búsqueda de una práctica docente que tenga en cuenta la educación de los estudiantes para actuar en el mundo puede trabajar de una manera más interactiva y dialógica. Palabras clave: Escuela Técnica Brasil Open. Educación a Distancia. La mediación pedagógica.  

2018 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 26
Author(s):  
Ricardo Shitsuka ◽  
Dorlivete Moreira Shitsuka ◽  
Claudio Boghi

Resumen En la enseñanza regular, hay casos de estudiantes presentar algún grado de analfabetismo funcional en relación a la lectura. Hay también estudiantes que, después de concluir la graduación, ya no leen libros ni frecuentan cursos durante años. Actualmente, hay una gran cantidad de cursos de postgrado, y estos contribuyen trayendo de vuelta al graduado para el aula, la lectura y la actualización de contenidos, o incluso la inserción en nuevas tecnologías; sin embargo, no siempre todos acompañan y, en casos extremos, puede ocurrir la evasión escolar. El objetivo del presente estudio es presentar una investigación-acción en un foro de educación a distancia en la cual hay cambio de actitud de un alumno con dificultades en la participación forense por medio de la acción de la tutoría. Se realiza una investigación social, cualitativa, del fenómeno de la dificultad de aprendizaje de un alumno de curso de postgrado EaD con dificultades en la lectura de textos y elaboración de actividades y que, por medio del apoyo de la tutora, que actuó de forma dialógica , hizo la indicación de vídeos, enseñó el empleo de mapas conceptuales, de modo que el alumno logró superar las dificultades, evitando la evasión.   Palabras clave: Foro; Tecnologías Digitales de Información y Comunicación; aprendizaje; afecto; Motivación


Author(s):  
Fernanda A. Ponticelli ◽  
Andreia M. Zucolotto ◽  
Alexandre Beluco

Resumo: É fato a necessidade de aumentar o número de professores com graduação em licenciatura, nas suas áreas específicas, para atuarem na educação básica das escolas públicas do país. Por isso, o governo fomentou diversas políticas públicas de incentivo para a formação inicial e continuadas dos profissionais da educação. E, como auxílio para o acesso desses profissionais aos cursos de graduação, a União e o Ministério da Educação indicam a modalidade de educação a distância como um facilitadora a esse acesso. Nesse contexto, este trabalho se constitui de um levantamento bibliográfico das políticas públicas e leis voltadas para os processos de formação de professores, apresentando alguns dados estatísticos do Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira e da Associação Brasileira de Educação a Distância dos últimos 13 anos. Dessa forma, é possível afirmar, através do crescimento verificado no número de cursos oferecidos e no número de matrículas, que a educação a distância é uma importante aliada na formação de professores para a educação básica das escolas públicas do país.Palavra-chave: Educação a distância. Formação de professores. Políticas públicas. Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional. LA EDUCACIÓN A DISTANCIA COMO UNA AYUDA EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES Resumen: Es necesario aumentar el número de profesores con título de grado en sus áreas específicas para trabajar en la educación básica de las escuelas públicas en el país con el gobierno que fomentaron diversas políticas de incentivos para la formación inicial y profesionales de la educación continua. Y , como una ayuda para el acceso a estos cursos de formación profesional , la Unión y el Ministerio de Educación indican la modalidad de educación a distancia como un facilitador para dicho acceso . Este trabajo es una revisión de la literatura de las políticas públicas y leyes dirigidas a los procesos de formación de los docentes , que presentan algunas estadísticas del Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira y la Associação Brasileira de Educação a Distância de los últimos 13 años. Por lo tanto , se puede afirmar , a través del crecimiento en el número de cursos ofrecidos y el número de registros que la educación a distancia es un aliado importante en la formación de profesores para la educación básica en las escuelas públicas del país. Palabras clave: Educación a distancia, la formación docente, la política pública. .


2017 ◽  
Vol 1 (8) ◽  
Author(s):  
Cristian Fernando Cedeño Sarmiento ◽  
Alex Gregorio Mendoza Arteaga ◽  
Gregorio Isoldo Mendoza Cedeño ◽  
Enrique Javier Macías Arias

En el presente artículo se realiza un análisis de la usabilidad del Documento Nacional de Identidad electrónico en países desarrollados y su futura implementación en el Ecuador, la necesidad de tener un documento de identificación electrónico legal que permita validar la identidad de los ciudadanos al momento de acceder a los servicios electrónicos públicos y privados. Se analizan conceptos referentes a la firma electrónica, las entidades que intervienen en el proceso, los mecanismos de encriptación de un mensaje, hasta culminar con la implementación de dicha firma electrónica. Finalmente, se hace una reflexión sobre la implementación de un nuevo documento de identidad en el Ecuador el cual debería contener las características necesarias acorde a las nuevas tecnologías existentes, los estándares internacionales y sus posibles usos en los servicios informáticos disponibles en el país.  Palabras clave: Encriptación, tecnologías, servicios informáticos, identificación electrónica   Applications of electronic signatures using digital certificates: The National Electronic Identity in Ecuador   Aplicaciones electrónicas en Ecuador    Abstract  In the present article itself performs an analysis of the usability of the National Electronic Identity Document in developed countries and its future implementation in Ecuador, the need for a legal electronic identification document to validate the identity of citizens at time by accessing the electronic government and corporate services. Discusses concepts related to electronic signatures, the entities involved in the process, the mechanisms for the encryption a message, culminating with the implementation of electronic signatures. Finally, a reflection on the implementation of a new identity in Ecuador that should contain the necessary characteristics according to the new existing technologies, international standards and their possible uses and computer services available in the country. Keywords: Encriptación, tecnologías, servicios informáticos, identificación electrónica


Author(s):  
Elizabeth Guadarrama Pérez

<p>Si bien las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (tic’s) hacen de la inmediatez la cotidianidad de la vida en casi todos los ámbitos, en el educativo es imperioso detenerse por un momento para mirar y atender lo concerniente a lo que nuestro idioma —el español— demanda a fin de conservar su natural vigencia.</p> <p>La educación abierta que propagan los gobiernos en la actualidad encuentra en la educación a distancia un excelente aliado, pero igual, como elemento sustancial de la enseñanza, esta modalidad requiere de la comunicación escrita adecuada, sencilla, clara y concisa que al conjugarse con la tecnología genera el tan anhelado aprendizaje significativo.</p>


2016 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 138 ◽  
Author(s):  
Julio Cabero-Almenara

<p>La imagen social que teníamos de la educación a distancia se ha visto transformada en los últimos tiempos y empieza a concebirse como una educación con un gran potencial para atender las necesidades formativas que se esperan en la sociedad del conocimiento. Se presenta como una estrategia con verdaderas posibilidades para favorecer la educación inclusiva, es decir, la potenciación de una educación para todos y especialmente para los colectivos más vulnerables (discapacitados, grupos étnicos, personas privadas de libertad, etc.). Hecho que cada vez se ve más potenciado por la presencia de las tecnologías de la información y comunicación están teniendo en ella, mediante la creación de entornos más interactivos, amigables y flexibles. Aunque, si la educación a distancia puede facilitar la educación inclusiva, puede también propiciar la exclusión si no reflexionamos sobre el diseño de los medios utilizados y sobre la brecha digital. Se finaliza con algunas reflexiones para su fortalecimiento, como: invertir más en la formación docente, desarrollar sistemas de apoyo a la producción de materiales, democratizar el acceso a las TIC y potenciar la investigación.</p><p>(*) El presente documento recoge la intervención del Dr. Julio Cabero en la conferencia impartida en el “6 Coloquio Nacional de Educación Media Distancia Superior a Distancia” celebrado del 1 al 3 de julio en Monterrey.</p>


2020 ◽  
pp. 829-834
Author(s):  
Alejandra Bello Guerrero ◽  
Martha Ligia Herrera Valdés ◽  
Andres Antonio Alarcon Lora

Esta ponencia  está adscrita al grupo de investigación RUECA, desde la línea de investigación “Formación y Desarrollo del Profesorado” articulado con el proyecto de investigación:, Estudio comparativo de formación docente de educación inicial- Región centro Perú, España y en Universidades Estatales Del Caribe Colombiano,  la cual da cuenta de la experiencia de formación docente desde la estrategia de acompañamiento situado que ha venido cobrando importancia dentro de la política Educativa en Colombia que propone y realiza un planteamiento integrador enfocado al mejoramiento  de la práctica educativa y de los aprendizajes de los estudiantes. En Colombia se ha venido implementando  esta estrategia desde diferentes ámbitos de formación docente (Maestrías en educación, Diplomados de formación pedagógica, Programa Todos a Aprender,  entre otros), para dar respuesta a los retos que debe enfrentar el docente de Educación Infantil como son: atención a grupos heterogéneos, las diferencias de grupos culturales y sociales, las nuevas tecnologías etc.,  lo que exige del docente una formación constante que lo motive a transformar y renovar su práctica.


2014 ◽  
pp. 175
Author(s):  
Susana Barrera A.

RESUMEN Esta investigación se propone diagnosticar el logro de competencias del perfil de egreso alcanzado por estudiantes, y las dificultades en sus prácticas pedagógicas, en la carrera de Pedagogía en Educación Básica, con referencia en los Planes Comunes de Universidad (PCU) y de Educación (PCEDUC), y las áreas de formación generalista. Utiliza tests, con ítems problematizadores donde el evaluado aplica habilidades formadas. Los resultados corresponden a 66 voluntarios, de 98 egresados. En PCEDUC y Ciencias Naturales más de la mitad de egresados alcanzan logros regularmente suficientes; en PCU, Matemática, Ciencias Sociales y Educación Artística se concentran logros insuficientes, mientras que en Lenguaje un tercio evidencia logros suficientes. No hay diferencia significativa en los resultados de Programa por jornadas. En las prácticas se destacan problemas en la supervisión, manejo de estrategias de enseñanza y de convivencia. Palabras clave: Evaluación de logros, perfil de egreso, formación docente, práctica profesional  ABSTRACT The purpose of this research is to diagnose the achievement of the competences of the graduate profile achieved by students and the difficulties in their internships regarding the Program of Education in Elementary Education, with reference to the Common Plan of University (PCU) and Common Plan of Education (PCEDUC), and the areas of general training. It uses tests, with items in context where he applies the skills acquired. Results correspond to 66 volunteers of 98 graduates. In the Common Plan Education and Natural Sciences for more than half of graduates achieve regularly sufficient progress, in Common Plan University, Mathematics, Social Science and Art focus on insufficient achievements, while one third show enough achievements on Language. There is no statistically significant difference in results by the type of Program. In the internships, stand out problems with supervision, the managing strategies, and the school coexistence. Key Words: Evaluation of achievements, graduate profile, initial teacher training, internships.


Author(s):  
Apolline Torregrosa

Resumen: Este artículo establece relaciones entre el cine y la educación, pensando la dimensión del primero como un aporte valioso para las pedagogías actuales. Desde las múltiples ramas de las artes, el campo del cine y su diversidad de género, ofrece elementos enriquecedores para alimentar las prácticas pedagógicas y de investigación. Es el caso del cinema directo, que desde su planteamiento documental y social, contribuye a una reflexión artística y pedagógica, tanto desde los temas que trata como de los modos técnicos que presentan estos contenidos. En efecto, el cine directo emerge en el corazón de las transformaciones sociales de los años 60-70 y converge con los diferentes cambios de la misma época: giro narrativo en la investigación y giro de la educación tradicional hacia pedagogías alternativas. Veremos en este escrito, a través del género del cine directo, los aportes del cine en el campo de la educación, la investigación, y en lo social. Para ello, a partir del análisis de extractos de la película National Gallery de Frederick Wiseman, estableceremos interconexiones con la educación artística y la formación docente, tomando en cuenta los contenidos y maneras de filmar. En este sentido, el cine nos aporta un modo particular de mirar y analizar las transformaciones pedagógicas y el conocimiento emergente en nuestra época.  Palabras clave: formación docente, investigación-creación, interacciones interdisciplinares.  Abstract: This article establishes relations between cinema and education, considering the dimension of the first as a valuable contribution to current pedagogies. From the multiple branches of the arts, the field of cinema and its diversity of genre, offers enriching elements to feed pedagogical and research practices. This is the case of direct cinema, which from its documentary and social approach, contributes to an artistic and pedagogical reflection, both from the topics it deals with and from the technical modes that present these contents. Indeed, direct cinema emerges at the heart of the social transformations of the 60s and 70s and converges with the different changes of the same era: narrative turn in research and the shift of traditional education towards alternative pedagogies. We will see in this writing, through the genre of direct cinema, the contributions of cinema in the field of education, research and socially. For this, from the analysis of extracts from the film National Gallery by Frederick Wiseman, we will establish interconnections with artistic education and teacher training, taking into account the contents and ways of filming to present them. In this sense, cinema gives us a particular way of looking at and analyzing pedagogical transformations and emerging knowledge in our time.  Keywords: teacher training, research-creation, interdisciplinary interactions


Author(s):  
Brenda Isabel López Vargas ◽  
Sonia Cristina Gamboa Sarmiento

Los avances tecnológicos de la última década del siglo XX, obligaron a las instituciones educativas a replantear sus esquemas pedagógicos y metodológicos para enfrentar el reto impuesto por las nuevas formas deinteracción social mediadas por las llamadas nuevas tecnologías de información y comunicación.El caso del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad Industrial de Santander, es un ejemplo interesante de las transformaciones académicas, administrativas y de infraestructura física que es necesario realizar para estar a la altura de los desafíos tecnológicos de la sociedad contemporánea.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 50
Author(s):  
Miguel Angel Parada Bernal

<p>La investigación pretende dar cuenta respecto a la forma en que el portal virtual del periódico <em>El Tiempo</em> informó sobre el inicio de los diálogos de paz que se desarrollan en la actualidad entre la guerrilla de las FARC-EP y el gobierno nacional, a partir del análisis de los discursos que allí se publicaron en el momento de su acontecimiento.</p><p> </p><p>El fundamento teórico y metodológico de la investigación retoma aportes de la Teoría crítica de la comunicación y el Análisis crítico del discurso, donde se interrelacionan categorías como poder, comunicación, medios y discurso, considerando de forma transversal, el análisis a propósito de la prensa en el ámbito de las nuevas tecnologías de la comunicación.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> análisis del discurso, diálogos de paz, periódico <em>El Tiempo</em>, tecnologías de la comunicación.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document