scholarly journals Need for media education policies

Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 53-58
Author(s):  
Javier Arévalo-Zamudio

The common point of the state policies has been the almost total absence of training components and updating on media education. In Mexico, with the exception of design and communication areas, none of the professional careers teaches the media languages, not even to future teachers, who should have a serious training in this subject. Although many interesting experiences have taken place, a global vision that integrates time, efforts and resources has not existed. El común denominador de las políticas estatales ha sido la casi generalizada ausencia del componente de formación y actualización en el uso educativo de los medios de comunicación. En México con excepción de las áreas de comunicación y diseño, prácticamente en ninguna de las carreras profesionales se prepara para la comprensión y el manejo de los lenguajes de los medios, ni siquiera en la profesión de maestro, que debiera contemplar una seria formación en la materia. A pesar de múltiples e interesantes experiencias ha faltado una visión integradora que racionalice recursos, esfuerzos y tiempos.

Author(s):  
Lucas Gabriel Franco Gomez ◽  
Lilian Maria Paes de Carvalho Ramos

O advento das mídias ocasionou impactos significativos no campo educacional, de forma que o ensino, a aprendizagem e a intervenção no mundo não puderam ser mais como antes. Diante do desafio de se reinventar e se adaptar metodologicamente às demandas geradas pelos novos dispositivos técnicos de comunicação, a escola passou a ser questionada não só quanto a seu papel precípuo, mas também sobre que resposta é capaz de oferecer às questões que surgiram envolvendo o uso das mídias em toda a sociedade. Entende-se que, nesse cenário, são forjadas propostas de mídia-educação irreflexivas e acríticas, mas também proposituras emancipadoras e críticas, as quais este artigo busca elucidar por meio de uma pesquisa bibliográfica.Palavras-chave: Escola. Relação escola-mídia. Sociedade.Emancipatory media educationAbstractThe advent of the media caused significant impacts in the educational field, so that teaching, learning and intervention in the world could not be more like before. Faced with the challenge of reinventing and adapting methodologically to the demands generated by the new technical devices of communication, theschool began to be questioned not only as to its primary role, but also about what response it can offer to the questions that have arisen involving the use of the media throughout society. It is understood that in this scenario are forged thoughtful and uncritical media-education proposals, but also emancipatory and critical propositions, which this article seeks to elucidate through a bibliographical research.Keywords: School. Media-education. Society.Educación mediática emancipadoraResumenEl advenimiento de los impactos significativos causó medios de comunicación en la educación para que la enseñanza, el aprendizaje y la intervención enel mundo no podían ser más que antes. Ante el reto de reinventarse y adaptarse metodológicamente las demandas generadas por los nuevos dispositivos técnicos de comunicación, la escuela fue cuestionada no sólo en cuanto a su función principal, sino también en lo que la respuesta es capaz de ofrecer a las preguntas que han surgido que implica el uso los medios de comunicación en toda la sociedad. Se entiende que en este escenario son las propuestas de las proposiciones y la crítica emancipatorios educación en medios no piensan y no críticos, sino también, que este artículo trata de dilucidar a través de una búsqueda en la literatura forjó.Palabras clave: Escuela. La educación en medios. La sociedad.


Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
Fernando Tucho-Fernández

In the near future, all television will be digital. Nowadays, indeed, digital television is already very common in most of our society. Thus, Media Education should include this new media within its studies. In this paper, we make a proposal for such integration, aiming to fulfill the Media Education’s goal of educating for the ever changing environment that we live in. Según las previsiones del gobierno, en el año 2010 toda la televisión en España será digital. Para el resto de Europa, la Comisión Europea ha propuesto completar el apagón analógico en 2012. Para entonces, cuando desde la Educación en Medios de Comunicación hablemos de televisión deberemos hacerlo en su vertiente digital, con las variantes que supone frente al modelo tradicional en un contexto en permanente transformación tecnológica y socioeconómica (hablamos por ejemplo de la multiplicación de la oferta, de la integración de diversos medios en un mismo canal gracias a la convergencia digital, de las posibilidades interactivas que se incluyen, de la diferente conceptualización que irá teniendo el espectador-usuario, etc.). Para ello sería adecuado ir introduciendo desde ya este medio en nuestras actividades educativas, pues es imprescindible que la Educación en Medios de Comunicación evolucione a la par, e incluso se adelante, a los cambios sociales en el ámbito de la comunicación. Lo que aquí presentamos son elementos y reflexiones para una propuesta de un programa de Educación en Medios de Comunicación utilizando la televisión digital como eje vertebrador. De forma resumida, nuestra propuesta se articula en torno a las siguientes claves: a) De cara al siglo XXI, consideramos que la Educación en Medios de Comunicación debe poner su énfasis principal en el estudio de los contextos y de las relaciones que los ciudadanos establecen con ellos y dentro de ellos. Sin abandonar tareas clásicas como el análisis de los textos, el desafío principal está ahora más que nunca, a nuestro entender, en las “lecturas del mundo” que se oculta detrás de esos textos, como afirmara Freire; b) La clave general que define a estos contextos que estamos viviendo es el cambio. Debemos estudiarlo pues en cuanto contextos en transformación, no como realidades ya establecidas e inmóviles; c) Una de las vías para realizar este estudio de los contextos desde la Educación en Medios de Comunicación nos la ofrece la televisión digital. En cuanto medio paradigmático nacido en el vientre de estas corrientes de transformación, los retos que nos presenta la televisión digital son a nuestro entender los mismos desafíos que nos plantean esos contextos de cambio. A través de este medio podemos pues cumplir nuestro objetivo; d) La televisión digital nos permite además afrontar nuevas vías para la Educación en Medios de Comunicación sin olvidar sus bases clásicas, así como estudiar los nuevos medios sin olvidar los viejos. En definitiva, se trata de incorporar la televisión digital en el seno de la Educación en Medios de Comunicación, dándole la importancia creciente que ya tiene en nuestra sociedad.


Comunicar ◽  
2007 ◽  
Vol 14 (28) ◽  
pp. 103-109
Author(s):  
Christian Georges

It is difficult to set educational standards in Switzerland: given the complexity of the political structure and the different languages spoken, 26 educational systems are in function. Most pupils are familiar with the practical use of ICT. But few of them are taught to analyse the media themselves. Media education is integrated to other branches of learning. Thus, it depends most of the time on the good will of the teachers! In the past five years, high speed connections to the Internet have strongly increased in schools, thanks to a public-private partnership launched by the State. The program also improved ICT skills among teachers. Many locally based projects encourage pupils and students to use ICT to learn. Multimedia products crafted in schools are even broadcasted on TV websites. However, media education remains uneven among teachers. The use of audiovisual resources in the classroom is decreasing. Most teachers express reluctance towards the media. When it comes to life long learning, software proficiency is more sought after than media knowledge. En Suiza, saturada de medios, compartimentada en 26 sistemas educativos propios, los alumnos se impregnan de una cultura que favorece naturalmente los usos prácticos de los medios de comunicación frente al análisis crítico. La educación de los medios es a menudo «integrada en otras ramas de la enseñanza». ¡Es decir, dejada a la libre elección de los profesores! Gracias a la cooperación público-privado, se ha dado un fuerte impulso en la Confederación para conectar los colegios a Internet de alta velocidad y para formar a los profesores en el uso pedagógico de las tecnologías. Además, a nivel local, se realizan acertadas acciones que en muchos casos desembocan en aplicaciones prácticas muy estimulantes: los alumnos aprenden a dominar la imagen, el sonido y la información a través de producciones originales. Pero globalmente, el panorama es algo desalentador: los profesores acceden a una formación muy desigual de los medios y las TIC, utilizan menos los audiovisuales que antiguamente y la mayoría desconfían bastante de los medios.


Comunicar ◽  
2006 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
pp. 131-135
Author(s):  
Mariano Segura-Escobar

The author reflects about the relevance of media education for nowadays citizens. He thinks that Primary and Secondary school have to be the place for that relevant education, trying to make the youngters creative receivers of the media. From this point of view, the paper goes on making a revision of the instruments developed by the CNICE in order to make it possible. A través de este artículo el autor quiere dar a conocer algunas de las estrategias, actividades y programas que, desde en Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) se están llevando acabo en nuestro país, con el objetivo de educar para obtener lo que denomina «espectadores responsables» y, ya en un contexto más amplio, ser capaces de formar a los usuarios para que sean críticos con los medios de comunicación de masas.


Comunicar ◽  
2012 ◽  
Vol 20 (39) ◽  
pp. 91-99 ◽  
Author(s):  
Sara Pereira ◽  
Manuel Pinto ◽  
Luis Pereira

Much has been said and written about media education, its relevance and goals. Beyond directives, resolutions or recommendations, research in this area has deepened the foundations of media education but has also emphasized its weak points or faults. One of these critical points noted in the training and research work developed at the University of Minho, Portugal, in the last 20 years is the non-existence of resources and materials that could be used to promote media education in different contexts. But this is not just about the availability of materials, it concerns the importance of putting knowledge into practice and of mediating the knowledge produced with the appropriate audience. This concern was the basis of the ‘Media Education in Booklets’ project carried out by the Society and Communication Research Centre and funded by the Evens Foundation, Belgium. This paper presents the resources produced by this project in the form of three booklets: the first deals with the mediation of TV at school and at home; the second describes videogames, ways of playing, benefits, dangers, creativity and interculturality; the third is about the Internet and social networks, and the new forms of relationships and communication that these allow.Mucho se ha investigado sobre la educación en medios, su importancia y objetivos. Más allá de las directivas, resoluciones o recomendaciones, la investigación en esta área ha permitido profundizar y solidificar sus fundamentos, al tiempo que ha facilitado el reconocimiento de sus puntos más débiles u omisiones. Uno de los puntos críticos destacados por la formación y por el trabajo de investigación que se ha desarrollado en la Universidad de Miño (Portugal) durante los últimos 20 años, es la inexistencia de recursos y materiales que puedan utilizarse para la promoción de la educación en los medios de comunicación en diferentes contextos. De esta forma, independientemente de los recursos y materiales, se genera la importancia de la transferencia de conocimientos a la práctica, la trascendencia de la mediación del conocimiento producido a su público. Esta preocupación fue la base principal del proyecto titulado «Recursos para la alfabetización mediática» llevado a cabo en el Centro de Estudios de Comunicación y Sociedad y financiado por Evens Foundation (Bélgica). Este trabajo presenta sucintamente los procesos de creación y los resultados generados por estos recursos, centrados en tres medios: televisión, videojuegos e Internet y redes sociales.


Comunicar ◽  
2009 ◽  
Vol 16 (32) ◽  
pp. 131-138 ◽  
Author(s):  
Roxana Morduchowicz

One of the specific challenges faced by media education in Latin America is to narrow the divide and promote more equitable, fairer access to cultural and technological commodities among youth from the poorest families. Although the obstacles are more than a few and the challenges are by no means negligible, the first step toward facing them is to insert Media Education as a public policy, as State policy. Fortunately, we have always had teachers who have used the media and taught others to analyze, interpret and use them creatively. The idea, when Media Education becomes part of public policy, is to move beyond individual initiative and turn these private efforts into a State commitment. This is the only way to overcome the huge obstacles and materialize the major challenges posed by media education in the 21st century. Uno de los desafíos específicos que tiene la educación para los medios en América Latina es disminuir las brechas y promover un acceso más equitativo y justo a los bienes culturales y tecnológicos entre los jóvenes que provienen de familias más pobres. Aun cuando los obstáculos no son pocos y los desafíos no son menores, el primer paso para lograrlos es insertar la educación para los medios como una política pública, una política de Estado. Docentes que han utilizado los medios de comunicación y que han enseñado a analizarlos, interpretarlos y utilizarlos crea tivamente, ha habido –afortunadamente– siempre. La idea cuando la educación para los me dios forma parte de una política pública– es superar los voluntarismos individuales y convertir estos esfuerzos particulares en un compromiso de Estado. Éste es el único camino que puede conducir a superar los enormes obstáculos y a concretar los grandes desafíos que propone una educación para los medios en el siglo XXI.


2016 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 327
Author(s):  
Rose Mara Pinheiro

O interesse desse trabalho volta-se para o ensino superior e sobre o curso de Jornalismo, onde os estudantes aprendem desde cedo a lidar com os meios de comunicação e as novas tecnologias. Como fruto do meu estágio de pós-doutoramento na Faculdade Cásper Líbero, a pesquisa pretende refletir sobre a relação Comunicação e Educação nos próprios cursos de comunicação, ou seja, se a apropriação das tecnologias da informação forma cidadãos críticos e conscientes de sua participação na sociedade. Quero chamar a atenção para a contribuição da Educomunicação para o Ensino Superior.Palavras-chave: Jornalismo; Educomunicação; Formação.AbstractThe interest of this paper turns to higher education and over the course of Journalism, where students learn early to deal with the media and new technologies. As a result of my post-doctoral internship at the Faculty Casper Libero, the research intends to reflect on the relationship Communication and Education in their own communication courses, that is, if the appropriation of information technology so critical and aware citizens of their participation in society. I want to draw attention to the contribution of the Media Education for Higher Education.Keywords: Journalism; Media Education; Education.RESUMENEl interés de este trabajo se convierte en la educación superior y en el curso de Periodismo, donde los estudiantes aprenden temprano para hacer frente a los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Como resultado de mi pasantía post-doctoral en la Facultad Cásper Líbero, la investigación tiene la intención de reflexionar sobre la relación de Comunicación y Educación en sus propios cursos de comunicación, es decir, si los ciudadanos la apropiación de la tecnología de la información de manera crítica y consciente de su participación en la sociedad. Quiero llamar la atención sobre la contribución de la Educomunicación para la Educación Superior.Palabras clave: Periodismo; Educomunicación; Enseñanza.


Comunicar ◽  
2003 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 141-145
Author(s):  
Fernando Tucho-Fernández

One of the main purposes of the media education is the formation of critical citizens. For this reason the media education has to develop a continual analysis of how they function. War conflict periods are an incomparable opportunity for this work, because the usual actions of media are encouraged and emerge much more clearly. From this point of view this article pretends an approach to the mediatical construction of this war conflicts. La educación en medios de comunicación tiene entre sus objetivos la formación de una ciudadanía crítica hacia los medios. Para ello debe desarrollar un análisis continuado de su funcionamiento. Los períodos de conflicto bélico son una oportunidad inmejorable para esta labor, pues las acciones habituales de los medios se ven reforzadas y emergen con mucha mayor claridad. Desde este punto de vista, este artículo pretende realizar un acercamiento a la construcción mediática de esos conflictos.


Comunicar ◽  
2007 ◽  
Vol 14 (28) ◽  
pp. 91-95
Author(s):  
María Bergman

In this paper we describe the Swedish media education landscape and Brigitta Qvarsell‘s perspective on the influence of technological development in media education in Swedish context. Results of data collection about the media consumption by children and young Swedish people are also included. The conclusion remarks the need for a new area with ethnographic and semiotic basis: media educology. Conocer el «territorio mediático educativo» en Suecia, a partir de la perspectiva presentada por la catedrática y pedagoga Birgitta Qvarsell, es el objetivo de este trabajo, que reflexiona sobre la ciencia pedagógica de los medios, «media educology». Basado en el contexto sueco, nos ofrece un análisis global relacionando el impacto y desarrollo de la técnica con los medios de comunicación, reseñando sus influencias en la pedagogía y la educación, contando para ello con todos los actores de este impacto mediático. El trabajo recoge también datos de un reciente informe del Consejo de Medios del Departamento de Cultura sueco, titulado «Los jóvenes y los medios».


Comunicar ◽  
2009 ◽  
Vol 16 (32) ◽  
pp. 139-145 ◽  
Author(s):  
Victoria Camps-Cervera

Education in and for the media is doubtlessly necessary and is very slowly slipping into regular education, but not very satisfactorily. This work must be fleshed out by the media’s effort to take some responsibility for the educational work as well, not by educating directly, but by trying to match their broadcasts with the values that education is trying to convey. Audiovisual Councils can play a role in driving media education, helping the educational system to meet its responsibility to educate children to use properly the television, the Internet and other regular screens habitually surrounding them. At the same time, these Councils can help media professionals enforce and interpret legislation about audiovisual contents freely and responsibly, thereby facilitating self-regulation. The article contributes the experience garnered by the Audiovisual Council of Catalonia in promoting media literacy. La educación en y para los medios de comunicación es una necesidad indudable que, muy lentamente y de forma poco satisfactoria, se está introduciendo en la educación reglada. Dicha labor, por otra parte, debería verse complementada por un esfuerzo de los medios audiovisuales de hacerse responsables también de la tarea educativa, no educando directamente, pero sí procurando que sus emisiones fueran coherentes con los valores que la educación procura transmitir. Los Consejos Audiovisuales pueden ejercer una función en el impulso de la educación en medios, propiciando que el sistema educativo asuma la responsabilidad de formar a los menores para el buen uso de la televisión, de Internet y del resto de «pantallas» que constituyen su entorno habitual. Al mismo tiempo dichos Consejos están en condiciones de ayudar a los profesionales de los medios a aplicar e interpretar la legislación relativa a los contenidos audiovisuales de una forma libre y responsable, facilitando de este modo la autorregulación. El artículo aporta las experiencias realizadas por el Consejo Audiovisual de Cataluña para promover la alfabetización mediática.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document