scholarly journals La influencia de dialectos chinos en el aprendizaje de la pronunciación de español

2019 ◽  
Vol 15 ◽  
Author(s):  
Danna Chen ◽  
Lili Wang

Resumen: Este trabajo pretende mostrar la influencia fonológica de los dialectos chinos en el aprendizaje de español tomando el shanghainés como ejemplo. Se hace una comparación entre el inventario consonántico y vocálico, así como la entonación del dialecto shanghainés y del chino mandarín para encontrar las características fonológicas propias del primero que ayudan en el aprendizaje del español. La investigación revela que se facilita la pronunciación de las consonantes oclusivas sonoras y la entonación menos marcada para los hablantes del shanghainés gracias a su dialecto pero no les resultan fáciles los grupos consonánticos ni la vibrante. El gran número de consonantes nasales en el chino mandarín dificulta la distinción entre las sílabas que contienen los sonidos nasales y aquellas sin ellos. Por último, se propone el trabajo colaborativo entre el profesorado nativo y no nativo para emprender una enseñanza fonética correcta y eficaz. Palabras clave: estudio contrastivo, pronunciación de español, dialecto de China, shanghainés Abstract: This paper aims to show the phonological influence of Chinese dialects in Spanish learning Spanish taking Shanghainese as an example. A comparison between the consonantal and vocalic inventory, as well as the intonation of the Shanghai dialect (Shanghainese) and Mandarin Chinese are made to find the phonological characteristics of the Shanghai dialect that contribute to the learning of Spanish. The research reveals that the Shanghai dialect facilitate the learning of the pronunciation of occlusive voiced consonants and the intonation in Spanish, however, like other Mandarin Chinese speakers, the Shanghainese speakers also find it difficult to pronounce the consonant groups and the alveolar trill. The large number of nasal consonants in Mandarin Chinese makes it hard to distinguish between the syllables that contain the nasal sounds and those without them. Finally, the collaborative work between native and non-native teachers is proposed to undertake a correct and effective phonetic teaching. Keywords: contrastive study, Spanish pronunciation, Chinese dialect, Shanghainese

Author(s):  
Danna Chen ◽  
Lili Wang

Resumen: Este trabajo pretende mostrar la influencia fonológica de los dialectos chinos en el aprendizaje de español tomando el shanghainés como ejemplo. Se hace una comparación entre el inventario consonántico y vocálico, así como la entonación del dialecto shanghainés y del chino mandarín para encontrar las características fonológicas propias del primero que ayudan en el aprendizaje del español. La investigación revela que se facilita la pronunciación de las consonantes oclusivas sonoras y la entonación menos marcada para los hablantes del shanghainés gracias a su dialecto pero no les resultan fáciles los grupos consonánticos ni la vibrante. El gran número de consonantes nasales en el chino mandarín dificulta la distinción entre las sílabas que contienen los sonidos nasales y aquellas sin ellos. Por último, se propone el trabajo colaborativo entre el profesorado nativo y no nativo para emprender una enseñanza fonética correcta y eficaz. Palabras clave: estudio contrastivo, pronunciación de español, dialecto de China, shanghainés Abstract: This paper aims to show the phonological influence of Chinese dialects in Spanish learning Spanish taking Shanghainese as an example. A comparison between the consonantal and vocalic inventory, as well as the intonation of the Shanghai dialect (Shanghainese) and Mandarin Chinese are made to find the phonological characteristics of the Shanghai dialect that contribute to the learning of Spanish. The research reveals that the Shanghai dialect facilitate the learning of the pronunciation of occlusive voiced consonants and the intonation in Spanish, however, like other Mandarin Chinese speakers, the Shanghainese speakers also find it difficult to pronounce the consonant groups and the alveolar trill. The large number of nasal consonants in Mandarin Chinese makes it hard to distinguish between the syllables that contain the nasal sounds and those without them. Finally, the collaborative work between native and non-native teachers is proposed to undertake a correct and effective phonetic teaching. Keywords: contrastive study, Spanish pronunciation, Chinese dialect, Shanghainese


Author(s):  
Amelia Amanda ◽  
Anggraeni Anggraeni ◽  
Retno Purnama Irawati ◽  
Ria Riski Marsuki

Bahasa Mandarin merupakan bahasa dengan penutur terbanyak di dunia, termasuk merupakan bahasa nasional yang digunakan di Taiwan. Meskipun berasal dari sumber yang sama yaitu Beifanghua, namun terdapat perbedaan yang dapat dijumpai diantara keduanya terutama pada aspek fonologi dan leksikal. Untuk itu peneliti melakukan penelitian dengan menggunakan sumber data berupa film untuk membahas perbedaan yang ditemukan dalam film tersebut.Tujuan dari penelitian ini yaitu: (1) Mendeskripsikan perbedaan fonologis dialek Mandarin Tiongkok dan dialek Mandarin Taiwan yang ditemukan di dalam film, (2) Mendeskripsikan perbedaan leksikal dialek Mandarin Tiongkok dan dialek Mandarin Taiwan yang ditemukan di dalam film. Hasil penelitian dari total 85 kosa kata data fonologi yang ditemukan dalam film The Ex-File 3 : The Return Of The Exes (Tiongkok) dan film Our Times (Taiwan) ditemukan perubahan konsonan dan nada yang meliputi konsonan zh [tʂ], ch [tʂ‘], sh [ʂ] dimana dialek Mandarin Taiwan pelafalannya menyerupai konsonan z [ts], c [ts‘] dan s [s], perubahan konsonan r [ʐ] menjadi l [l] dan pengurangan konsonan g [k] pada dialek Mandarin Taiwan, serta perubahan nada dimana dialek Mandarin Tiongkok didominasi oleh nada ringan sedangkan dialek Mandarin Taiwan lebih bervariasi tanpa mengubah arti kata.Mandarin is the most spoken language in the world, including the national language spoken in Taiwan. Even though they come from the same source, namely Beifanghua, there are differences that can be found between the two, especially in the phonological and lexical aspects. For this reason, researchers conducted research using a data source in the form of a film to discuss the differences found in the film.The objectives of this study were: (1) Describing the phonological differences between Mandarin Chinese dialects and Mandarin Taiwanese dialects found in the film, (2) Describing the lexical differences between Mandarin Chinese dialects and Mandarin Taiwanese dialects found in the film. The research results from a total of 85 vocabulary words of phonological data found in The Ex-File 3: The Return of the Exes (China) and Our Times (Taiwan) films found changes in consonants and tones including the consonants zh [tʂ], ch [tʂ '], sh [ʂ] where the Chinese Taiwanese dialect is pronounced like the consonant z [ts], c [ts'] and s [s], changes the consonant r [ʐ] to l [l] and the reduction of the consonant g [k] in the dialect Mandarin Taiwan, as well as the change in tone where the Mandarin Chinese dialect is dominated by light tones while the Mandarin Taiwan dialect is more varied without changing the meaning of the word. 


2020 ◽  
Vol 0 (0) ◽  
Author(s):  
Jingxia Lin

AbstractTypological shift in lexicalizing motion events has hitherto been observed cross-linguistically. While over time, Chinese has shown a shift from a dominantly verb-framed language in Old Chinese to a strongly satellite-framed language in Modern Standard Mandarin, this study presents the Chinese dialect Wenzhou, which has taken a step further than Standard Mandarin and other Chinese dialects in becoming a thoroughly satellite-framed language. On the one hand, Wenzhou strongly disfavors the verb-framed pattern. Wenzhou not only has no prototypical path verbs, but also its path satellites are highly deverbalized. On the other hand, Wenzhou strongly prefers the satellite-framed pattern, to the extent that it very frequently adopts a neutral motion verb to head motion expressions so that path can be expressed via satellites and the satellite-framed pattern can be syntactically maintained. The findings of this study are of interest to intra-linguistic, diachronic and cross-linguistic studies of the variation in encoding motion events.


2016 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Daniel Morales Chocano
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Desde tiempos pasados, la comida en las culturas prehispánicas de la Amazonía peruana es el resultado de la adaptación del hombre a su medio ambiente, en tal razón que en la selva siempre fue importante el consumo de carne de monte, pescado de río, con alto contenido de proteínas y vegetales como la yuca, maíz, maní, frijoles y los plátanos del huerto con alto contenido de carbohidratos, a la cual se le agregaba la infaltable bebida de masato. La evidencia arqueológica de los alimentos y su preparación no se han encontrado, sólo se han rescatado algunos instrumentos u objetos, y formas de las vajillas de comida, las cuales son presentados aquí para comprender el significado social antes que hablar de recetas culinarias. Así mismo los arqueólogos han planteado el debate sobre la existencia de una relación entre la agricultura que tiene que ver con la alimentación, el sedentarismo y el desarrollo de sociedades complejas. La información de la etnohistoria nos habla de pueblos muy grandes con mucha comida; en las referencias etnográficas encontramos el mito de origen del juego y los alimentos y actualmente en los grupos nativos existe una riqueza culinaria que es el resultado de este largo proceso que se inicia con la agricultura y el sedentarismo y la posterior influencia andino-quechua y occidental en la alimentación. Palabras Clave: Alimentación, adaptación, Amazonía peruana.


Xihmai ◽  
2013 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Verenice Cipatli Ramí­rez Calva

Resumen Durante los siglos XVI y XVII la población de la jurisdicción de Ixmiquilpan tení­a dos actividades económicas importantes: la crí­a de ganado menor y el cultivo. Este panorama se transforma radicalmente hacia finales del siglo XVIII; para entonces eran contados los pueblos que se dedicaban a la agricultura, en cambio, abundaban los asentamientos cuya principal actividad era la arrierí­a. En las zonas cercanas a las minas los oficios principales eran los de jornalero, minero o arriero de metales; mientras que en los lugares donde no habí­a cultivos ni posibilidades de vender la fuerza de trabajo en labores agrí­colas o mineras, una opción viable era el tallado y tejido de la lechuguilla. El estudio del padrón 1791 nos permite adentrarnos en estos aspectos e, incluso, conocer la composición étnica, el parentesco entre los miembros y edades de los grupos domésticos. Palabras clave: Ixmiquilpan, padrones, siglo XVIII, economí­a.   Abstract During the sixteenth and seventeenth centuries, the population of the jurisdiction of Ixmiquilpan had two major economic activities: sheep breeding and farming. This view changed radically in the late eighteenth century, by which time there were few people engaged in farming, however, there were many settlements whose main activity was the mule driving. In areas near the mines were the main occupations of laborers, miners, or carriers of metals, while in places where there was no chance of selling crops or the labor force in agriculture or mining, an option was the carving and lettuce tissue.   The study of the 1791 census allows us to get into these issues and even know the ethnic composition, the relationship between members and ages of family groups. Keywords: Ixmiquilpan, census, century  XVIII, economy.


2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 69-84
Author(s):  
Héctor Neira San Martín ◽  
Gracia Navarro Saldaña ◽  
Ignacio Jofré Oliden
Keyword(s):  

El objetivo de este estudio fue identificar los factores asociados a la disposición hacia la donación de los órganos propios y los de un familiar cercano, de personas adultas de la provincia de Concepción, Chile.Para esto, se aplicó el Cuestionario sobre Conocimientos, Actitudes y Creencias hacia la donación de órganos (instrumento elaborado para esta investigación) a 244 personas, hombres y mujeres mayores de 18 años y pertenecientes a los grupos socioeconómicos bajo y medio. Se realizó un análisis de correspondencia simple encontrando relaciones entre la disposición a donar y la confianza en el proceso de donación y trasplante, el grado de discusión del tema en la familia, los conocimientos sobre la donación y con la religión profesada por los participantes. Se propone la creación de programas de educación orientado a la entrega de información y la invitación a discutir el tema en la familia. Palabras clave: donación de órganos, trasplante de órganos, conocimientos, actitudes, creencias 


Author(s):  
Julio César Caro Moreno
Keyword(s):  

En el artículo, se revisa el planteamiento de los autores más representativos en la geografía urbana que desarrollan el enfoque de la innovación como un factor de desarrollo en las ciudades y sus actores. El objetivo es identificar cómo se incorpora el proceso de innovación en lo urbano como factor de desarrollo socioeconómico, tras lo cual se concluye que en la actualidad la relación innovación urbana y desarrollo está generando nuevas estructuras en cada ciudad que fomentan la inclusión en los cambios de todos los actores, que promueven los grupos tecnológicos a toda escala, estableciendo ciudades con gran avance tecnológico y procesos socioeconómicos clave para el desarrollo. Palabras clave: innovación urbana, geografía de lo urbano, desarrollo


2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-38
Author(s):  
Helio Gallardo

El artículo expone una concepción sociohistórica de derechos humanos y muestra que el vínculo entre sociedad civil y religiosidades (y en especial sus formas institucionalizadas, o sea, plasmadas en iglesias, como es el caso del catolicismo) tiene un polo fuerte (la sociedad civil) y uno débil (las iglesias). En el campo de derechos humanos, las iglesias no pueden oponerse al Estado ni a la sociedad civil. Vale para todos los Estados que han firmado los protocolos y pactos de derechos humanos. De esta manera una iglesia, por ejemplo, puede rechazar la práctica homosexual en su seno, pero no puede perseguir ni acosar de forma alguna esta práctica en la existencia social. No se está ante una situación ética, sino de juricidad ciudadana. Los ciudadanos pueden darse las prácticas sexuales que deseen mientras no constituyan delito. Los grupos religiosos pueden rechazar determinadas prácticas para sus miembros, pero no pueden hacer de su rechazo una cuestión política. Un subtema del artículo es que instituciones religiosas y derechos humanos no se articulan constructivamente de modo espontáneo, sino que pueden diferir y enfrentarse. Palabras clave: derechos humanos, religiosidades, sociedad civil, iglesias, Estado.  


2017 ◽  
Vol 2 (6) ◽  
pp. 22-34
Author(s):  
Germán Gerson Huayamave
Keyword(s):  

Este ensayo efectúa un análisis sobre la orientación que guarda la actual constitución ecuatoriana desarrollada entre dos doctrinas; por una parte, el multiculturalismo respecto a las distintas culturas que se pueden apreciar en el territorio nacional, considerando además las debidas reparaciones ante el olvido experimentado por amplios grupos de ecuatorianos en estado de vulnerabilidad; y por otra parte, la interculturalidad como perspectiva que fomenta la convivencia entre connacionales de múltiple ascendencia. Determinar que esta política de reconocimientos favorecerá leyes sectoriales bajo el subterfugio de reivindicación y reparación hacia los grupos vulnerables, de manera particular hacia aquel sector de la población indígena ecuatoriana cuyo respaldo fue comprometido abiertamente con el entonces candidato Rafael Correa y que hoy en día continúa en espera de mejores días; como indicara el lema de presentación de la carta magna aprobada, para que deliberadamente ¡Dejemos el pasado atrás! Palabras clave: Multiculturalismo, Interculturalidad, Constitución, Derechos, Pueblo Indígena.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document