scholarly journals Tendencias de campanada en 'social media' para 2018

COMeIN ◽  
2018 ◽  
Author(s):  
Sílvia Sivera
Keyword(s):  

Cada inicio de año empiezan a sonar fuerte las predicciones y expectativas para el siguiente. Expertos en medios sociales no se escapan a esta tentación y nos brindan sus particulares augurios sobre lo que vendrá en los próximos meses. En formato breve resumimos doce de las tendencias que más han resonado estas últimas semanas en blogs y canales de referencia. A final de año podremos hacer balance de cuáles han dado, efectivamente, la campanada.

Author(s):  
Joan Francesc Fondevila Gascón ◽  
Ana Beriain

ABSTRACTThe social networking phenomenon starts generating various investigations, but so far none has raised the relationships among users of a social network from the behavioral and psychological point of view. To this end, we have conducted an empirical study based on simulated profiles in Facebook, relevant social network due to the amount of available users and for its IPO. From imaginary profiles, we analyze the types of other Facebook users that are added, which can inspire ecommerce strategies related to digital newspapers.RESUMENEl fenómeno de las redes sociales comienza a generar investigaciones diversas, pero de momento ninguna ha planteado las relaciones entre los usuarios de una red social desde el punto de vista conductual y psicológico. A tal efecto, hemos llevado a cabo un estudio empírico a partir de una simulación de perfiles en Facebook, red social de referencia por la cantidad de usuarios disponibles y por su salida a bolsa. A partir de perfiles imaginarios, analizamos la tipología de otros usuarios de Facebook que se le agregan, lo que puede inspirar estrategias de comercio electrónico vinculadas a los periódicos digitales.


2017 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Harvey J. GINSBURG ◽  
Rebecca CAMERON ◽  
Roque V MENDEZ ◽  
Michael WESTHOFF

ABSTRACT: Social networking sites (SNS) include online products such as Facebook that allow users to build and maintain large interpersonal Internet networks. Older adult users have dramatically increased (Duggan & Smith, 2014). This investigation examined how 212 university undergraduate Facebook users estimated success with helping others use Facebook when learner’s age (20, 40, 60 year olds.) and type of acquaintance (friend or kin) was manipulated in hypothetical scenarios. In these scenarios, a person is identified as KW, described as being a college student much like the participant. KW has 20, 40 or 60 year-old acquaintances, a friend or a kin at each age, all wanting KW’s help learning about social media. This was the only information provided. Qualities and strengths of these interpersonal relationships were not examined. Results from repeated measures 2x3 ANOVA showed a significant main effect for age, but no effect for acquaintance type. Results showed no significant interaction. Although the age demographic above 50 years is the fastest growing SNS group, results showed possible age stereotyping among youth when they assist older adults learning to use SNS. This age effect may be lessened as older adults become more skillful social media users. These findings are limited because of the sample demographics and a lack of identifying qualities of participants’ attributions about the hypothetical friends or relatives. Future research using multiple items per condition might be able to further elucidate how the type of associations between helper and learner, close or distant, positive or negative, would influence outcomes.Ayudando a otros a usar los medios sociales: estereotipos de edad al estimar el éxito del alumnoRESUMEN: Sitios de redes sociales (SNS) como Facebook permiten a usuarios crear y mantener redes de Internet interpersonales. El número de usuarios adultos mayores de edad sigue incrementado (Duggan y Smith, 2014). Esta investigación examinó como 212 estudiantes universitarios usuarios de Facebook calcularon su éxito en ayudar a otros a usar Facebook cuando la edad de la persona a quien ayudaron (20, 40, 60 años) y su conocimiento de la persona a quien ayudaron (amigo o pariente) fue manipulado en escenarios hipotéticos. En estos escenarios, una persona hipotética identificada como KWfue definida como un estudiante universitario al igual que el participante. En cada escenario se supuso que KW tuviera un amigo o pariente de 20, 40 o 60 años de edad quien le pidiera que le enseñara los medios de comunicación social. Esta fue la única información proporcionada. No fueron examinadas las cualidades de estas relaciones interpersonales. Los resultados de un 2X3 ANOVA de mediciones repetidas mostraron un efecto significativo para la edad, pero no para conocimiento. Los resultados no mostraron interacción significativa. Aunque los mayores de edad en encima de 50 años es el grupo demográfico que ha visto el más rápido crecimiento de uso de sitios de redes sociales, los resultados mostraron posibles estereotipos entre los jóvenes hacia estos adultos. Este efecto de edad disminuye si los adultos mayores de edad llegan a ser más hábiles en el uso de los medios sociales. Estos resultados son limitados debido a las características demográficas de la muestra y la falta en identificar las cualidades de atribución hechas por los participantes sobre amigos o familiares hipotéticos. Las investigaciones futuras utilizando varias ítems por condición podrían aclarar cómo las asociaciones entre el ayudante y alumno, y la relación cercana o distante de quien ayuda, podrían influir en los resultados.


Comunicar ◽  
2012 ◽  
Vol 19 (38) ◽  
pp. 83-91 ◽  
Author(s):  
John Potter ◽  
Shakuntala Banaji

The widespread uses of social media have been celebrated as a unique opportunity to redesign innovative learning environments that position students at the center of a participatory, multiliteracy and peer learning experience. This article problemitizes the connection between the social uses of new media and relevant educational practices and proposes more rigorous theoretical frames that can be used to guide future research into the role of social media in education. This article reports on a case study of a small group of students who use an online module to study media, culture and communication as part of a wider master’s programme. The students were invited to reflect in a more reflexive and theoretical manner than is commonly used in a standard course evaluation about their experiences of engaging with social media as both the medium and the subject of the course. The article discusses the student experience as it unfolded in the context of an assessed piece of project work. In discussing the findings the authors locate the arguments in the context of debates about new literacies, pedagogy and social media as well as in an emergent theory of self-curatorship as a metaphorical frame for understanding the production and representation of identity in digital media.El uso de los medios sociales se ha extendido notablemente y se considera ya como una oportunidad única para el diseño de entornos innovadores de aprendizaje, donde los estudiantes se conviertan en protagonistas de experiencias de multialfabetización participativas y entre iguales. El trabajo cuestiona la conexión entre los usos sociales de los nuevos medios y las prácticas educativas relevantes, y propone marcos teóricos más rigurosos que puedan orientar en futuras investigaciones sobre el papel de los medios sociales en la educación. El trabajo reflexiona sobre el estudio de caso llevado a cabo en un grupo de alumnos en un módulo on-line como parte de un programa de máster sobre medios de comunicación, cultura y comunicación. Se invitó a los estudiantes a desenvolverse en estrategias de evaluación más allá de las convencionales, con el fin de teorizar y reflexionar sobre sus experiencias con los medios sociales como soporte y materia del curso. El artículo analiza la experiencia de los estudiantes evaluados en el conjunto del proyecto. Durante la exposición de resultados, los autores situaron los argumentos en el contexto del debate sobre las nuevas alfabetizaciones, la pedagogía y los medios sociales, así como en el marco de la teoría emergente de la autogestión del individuo en estos contextos, como marco metafórico para comprender la producción y la representación de la identidad en los medios digitales.


2020 ◽  
Vol 5 (6-1) ◽  
pp. 80-94
Author(s):  
Evelyn Barros ◽  
Carmen Landa ◽  
Raúl Villalba

El social media en los últimos años ha tomado una mayor presencia en el ámbito social y empresarial, debido a que la generación millennial representa un gran porcentaje de la población y se encuentra inmersa en los distintos medios sociales. Razón por la cual se generan estrategias que ayudan a promocionar a los productos o servicios para lograr influir en el consumidor a la hora de tomar una decisión de compra. El objetivo de la investigación fue analizar la influencia que tiene el social media en el proceso de decisión de compra en la generación millennial. Contó con un método cualitativo que ayudo a estructurar el instrumento de recolección de datos. El método cuantitativo se aplicó para el diseño y aplicación del instrumento igualmente, en el análisis e interpretación de la información de los datos recolectados a través de la encuesta aplicada. La investigación tuvo un alcance correlacional, ya que se calculó el nivel de influencia, la relación de social media y la decisión de compra. La muestra de estudio fue de trescientas ochenta y dos (382) personas de la generación millennial. El principal resultado obtenido fue el impacto que tienen las redes sociales frente a la decisión de compra: Facebook es la red social con mayor interacción en tiendas virtuales por lo que el “usuario” es el protagonista principal dejándose influenciar por los comentarios y opiniones que se generan en esta red. Se concluyó que las estrategias de promoción influyen en la decisión de compra, ya que son estrategias interactivas dado que permiten crear un vínculo con el consumidor, de manera que a través de ellas las empresas aprovechan para llamar la atención de sus clientes.


2018 ◽  
Vol 01 (022) ◽  
pp. 5-26
Author(s):  
Cristina Aced Toledano ◽  
Ferrán Lalueza

Big data, Internet of Things, bots… Las relaciones públicas se enfrentan a los nuevos retos de la revolución 4.0 cuando todavía no han sido capaces de responder a los desafíos del 2.0, como la bidireccionalidad de los mensajes y la conversación que demandan los usuarios de los social media. La llegada de la Web 2.0 abrió la puerta a la comunicación totalmente interactiva, al permitir una comunicación bidireccional. Sin embargo, la mayoría de las empresas siguen usando los social media de forma unidireccional. Es necesario un cambio de mentalidad en las organizaciones para aprovechar al máximo las oportunidades de interacción que ofrecen los social media. Este artículo analiza el nivel dialógico y la actividad de las grandes empresas en social media con el objetivo de identificar buenas prácticas que permitan a los profesionales de las relaciones públicas usar los medios sociales de forma estratégica. Con este fin, se han analizado la presencia, el contenido y la interactividad de las empresas del Ibex 35 y de una selección de 20 empresas del Fortune 500 con sus públicos externos (principalmente clientes) en Facebook, Twitter y blogs. En total, se han analizado 8.340 entradas de Facebook, 2.243 tuits y 177 posts de blog. Se ha creado una herramienta ad hoc para hacer este análisis. Para la creación de dicha herramienta se ha realizado un análisis crítico del discurso, una observación no participante y entrevistas a expertos en social media y relaciones públicas. En línea con investigaciones anteriores, este estudio muestra las empresas del Ibex 35 y del Fortune 500 aún no están aprovechando al máximo las oportunidades de interacción que ofrecen los medios sociales. El nivel dialógico del uso de los medios sociales es más alto en las compañías del Ibex 35 que en las del Fortune 500. El 27% de las empresas Ibex 35 y el 20% de las compañías del Fortune 500 tienen un nivel alto o muy alto de comunicación dialógica en las redes sociales.


Author(s):  
Gersón Beltrán López

La geolocalización es una de las herramientas utilizadas por los geógrafos para situar a las personas u objetos en el espacio mediante sus coordenadas y que ha cobrado una nueva dimensión a partir de la aparición de Internet y de los dispositivos móviles. Paralelamente se ha desarrollado el fenómeno de compartir información desde cada lugar e individuo en los social media (medios sociales). A la unión de estos aspectos se le ha denominado SoLoMo, acrónimo de social, local y móvil, donde la geolocalización es una herramienta de comunicación entre el mundo físico y el digital, desde lo local a lo global, desde el lugar a la nube. Por tanto geolocalización y redes sociales son dos elementos complementarios, otorgando una nueva dimensión a la geografía y que deben ser analizados en un contexto de modernidad líquida. En este artículo se realiza una revisión de estos conceptos nuevos en la geografía, pero imprescindibles en el análisis espacial, que hoy en día no puede entenderse sin Internet.


Comunicar ◽  
2017 ◽  
Vol 25 (50) ◽  
pp. 109-118
Author(s):  
Minodora Salcudean ◽  
Raluca Muresan

In past times, media were the sole vector to reflect in their entire complexity the events surrounding major world tragedies. Nowadays, social media are an essential component of the media process and classical press channels are connected to the social networking flow, where they can find information and, at the same time, tap into the emotional pulse of society. On 30 October 2015, a Bucharest nightclub was destroyed in a blaze tragedy in which 64 people were killed, most of them young. The present study focuses on how Romanian mainstream media and social media came together and made use of each other, generating post-tragedy side effects. Monitoring was conducted over a period of one month, starting from 30 October 2015, the date of the tragedy, until 30 November. Our investigation method combines content analysis and the interpretation of quantitative data, with reference to parameters such as context, themes, style, genre, and information/opinion rapport. The conclusions of this case study show that the interweaving between media and social media has generated a change of paradigm in mass communication, as a result of which professional journalists continue to play a role as responsible filters. En el pasado, al referirse a tragedias, los medios de comunicación representaban el único vector que reflejaba el acontecimiento en toda su complejidad. Hoy en día, los medios sociales constituyen un componente esencial del proceso mediático, y son los medios clásicos de prensa los que están conectados al flujo de las redes sociales, de las que, no solo recopilan información, sino también el pulso emocional de la sociedad. El 30 de octubre de 2015, en un club de Bucarest, se produjo un incendio que ocasionó 64 muertes, la mayoría jóvenes. Este estudio se centra en cómo el flujo mediático y las redes sociales en Rumanía se fusionaron y se apoyaron mutuamente, generando efectos secundarios tras la tragedia. El período de seguimiento fue de un mes, desde el 30 de octubre, cuando se produjo la tragedia, hasta el 30 de noviembre. El método de investigación combina el análisis de contenido y la interpretación cualitativa de los datos, con referencia a parámetros como el contexto, el tema del artículo, el estilo, el género periodístico o la relación información/opinión. Las conclusiones de este estudio nos muestran que la conexión entre los medios tradicionales y los medios sociales ha ocasionado un cambio en el paradigma de los medios de comunicación, cuyo resultado es que el papel de los periodistas profesionales como filtro de garantía sigue siendo prioritario.


2019 ◽  
Vol 5 (5) ◽  
pp. 392-425
Author(s):  
Heliney Nunes Resende Junior ◽  
Suzana Gilioli da Costa Nunes ◽  
Alain Santoyo

O objetivo dessa pesquisa e mensurar a influência das mídias sociais no processo de planejamento de viagens em relação a população da cidade de Palmas, capital do estado do Tocantins. A metodologia utilizada nessa pesquisa foi uma avaliação quantitativa a partir da aplicação de questionário. A amostra da pesquisa foi composta de 500 respondentes. A análise dos resultados mostrou que as mídias sociais já têm grande influência no processo de planejamento de viagens e que tem um espaço para um crescimento ainda maior, pois as mídias sociais estão em constante evolução de acordo com as necessidades as pessoas. A pesquisa também apontou que as pessoas confiam nas informações obtidas através das mídias e estão deixando de acreditar cada vez mais nos meios de comunicação convencionais.   PALAVRAS-CHAVE: Mídias sociais; Meios de comunicação; Planejamento de viagens     ABSTRACT The objective of this research is to measure the influence of social media in the process of travel planning in relation to the population of the city of Palmas, capital of the state of Tocantins. The methodology used in this research was a quantitative evaluation based on the questionnaire application. The research sample consisted of 500 respondents. The analysis of the results showed that social media already have great influence in the process of planning of trips and that has a space for an even greater growth, since the social medias are in constant evolution according to the needs the people. The survey also pointed out that people rely on information gained through the media and are increasingly reluctant to believe in conventional media.   KEYWORDS: Social media; Media; Travel planning     RESUMEN El objetivo de esta investigación y medir la influencia de los medios sociales en el proceso de planificación de viajes en relación a la población de la ciudad de Palmas, capital del estado de Tocantins. La metodología utilizada en esta investigación fue una evaluación cuantitativa a partir de la aplicación del cuestionario. La muestra de la encuesta fue compuesta de 500 respondedores. El análisis de los resultados mostró que los medios sociales ya tienen gran influencia en el proceso de planificación de viajes y que tienen un espacio para un crecimiento aún mayor, pues los medios sociales están en constante evolución de acuerdo a las necesidades de las personas. La investigación también apuntó que la gente confía en las informaciones obtenidas a través de los medios y están dejando de creer cada vez más en los medios de comunicación convencionales.   PALABRAS CLAVE: Medios sociales; Medios de comunicación; Planificación de viajes


2015 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Iria Caamaño-Franco ◽  
Minia Del Río Arca

A partir de los años noventa, la gestión y planificación de destinos turísticos se fundamenta en la cooperación público privada de la red de agentes turísticos que operan en un territorio convertido en espacio turístico. Por otro lado, en la actualidad, existe una creciente utilización de las nuevas tecnologías de manera generalizada pero especialmente en el sector turístico donde se habla de los viajeros digitales y los turistas sociales. Partiendo de ambas premisas, el presente artículo tiene como objetivo principal analizar la colaboración público-privada en el desarrollo de innovaciones tecnológicas en destinos turísticos, concretamente en el caso del Geodestino Ría de Arousa (Galicia, España). Para ello, se realizaron entrevistas con los gestores públicos responsables y profesionales del sector turístico en el territorio con el fin de alcanzar el objetivo planteado. Además, la investigación se complementa con el análisis de las páginas web y el estudio de la existencia de redes sociales de las entidades o productos turísticos referidos. Los resultados obtenidos constatan que cada vez surgen más estructuras de colaboración entre agentes, dando fruto a entidades y productos turísticos que, además, usan las páginas web y los medios sociales como canal de promoción. Sin embargo, no existe una actualización diaria de las mismas y tampoco parece que tengan una estrategia social media definida por lo que, tras la exposición de los resultados, se presenta una propuesta de creación de plataforma web en la que se integren los agentes vinculados al sector del turismo en ese territorio, luego de constatar un clima favorable por las existencia de estructuras de colaboración y la presencia de los mismos en los medios sociales.


Tendencias ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 331-348
Author(s):  
Judith Vergara Garavito ◽  
Pilar Álvarez Franco ◽  
Maribel Serna Rodríguez

En este trabajo se desarrolla una revisión de literatura del tema de retorno de la inversión en medios sociales (social media ROI). Fueron revisados artículos que en su mayoría corresponden a los Top Journals de marketing enfocándose, principalmente, en los últimos diez años en las bases de datos ISI Web of Science y Scopus. Como resultado de esta búsqueda, se logra dar cuenta del estado actual de lo que la literatura propone respecto a la­ estimación del ROI en medios sociales de comunicación, concluyendo que en ausencia del marketing tradicional y de las mejores prácticas estandarizadas, algunos recurren al retorno de la inversión (ROI) como medio para probar las contribuciones que los medios sociales generan, pese a que en el entorno de marketing parece no existir consenso respecto a lo que es el ROI.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document