scholarly journals Red RIMCI para mejorar la competencia investigadora en estudiantes universitarios en Iberoamérica.

2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 17-23
Author(s):  
Agustin Lagunes Dominguez

Este artículo presenta la problemática para desarrollar la competencia investigadora en estudiantes universitarios en Iberoamérica, los antecedentes desde los trabajos de la UNESCO, el proceso de Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior, hasta nuestros días. Se realiza un análisis sobre los esfuerzos que se han hecho para desarrollar la competencia investigadora y porque no han funcionado, se presenta a la red RIMCI como una iniciativa para desarrollar esta competencia. Dentro de los resultados de la red son, la creación de un canal en YouTube, semilleros de investigación y medir las competencias informacionales de los estudiantes universitarios en América Latina. Palabras clave Competencia, estudiantes, investigación, red, RIMCI. Abstract This article presents the problematic to develop the research competence in university students in Ibero-America, the antecedents from the work of the UNESCO, the process of Bologna and the European area of higher education, until our Days. An analysis is made on the efforts that have been made to develop the research competition and because they have not worked, it is presented to the RIMCI network as an initiative to develop this competition. Within the results of the network are, the creation of a YouTube channel, research seedlings and measure the information skills of university students in Latin America. Keywords Competition, students, research, network, RIMCI.

2019 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 17-23
Author(s):  
Agustin Lagunes Dominguez ◽  
María Alicia Flores García ◽  
Carlos Arturo Torres Gastelú ◽  
Andrea Francisca Ortiz Muñoz

Este artículo presenta la problemática para desarrollar la competencia investigadora en estudiantes universitarios en Iberoamérica, los antecedentes desde los trabajos de la UNESCO, el proceso de Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior, hasta nuestros días. Se realiza un análisis sobre los esfuerzos que se han hecho para desarrollar la competencia investigadora y porque no han funcionado, se presenta a la red RIMCI como una iniciativa para desarrollar esta competencia. Dentro de los resultados de la red son, la creación de un canal en YouTube, semilleros de investigación y medir las competencias informacionales de los estudiantes universitarios en América Latina. Abstract This article presents the problematic to develop the research competence in university students in Ibero-America, the antecedents from the work of the UNESCO, the process of Bologna and the European area of higher education, until our Days. An analysis is made on the efforts that have been made to develop the research competition and because they have not worked, it is presented to the RIMCI network as an initiative to develop this competition. Within the results of the network are, the creation of a YouTube channel, research seedlings and measure the information skills of university students in Latin America.


Resumen El acceso, permanencia y egreso de la educación superior en México representan uno de los principales retos en la actualidad en materia educativa. Desde hace décadas se han desarrollado y consolidado líneas de investigación sobre las trayectorias y los estudiantes universitarios. A través de la revisión de diversas investigaciones sobre las trayectorias escolares universitarias en México se busca poner de manifiesto los factores que interactúan y marcan las secuencias y pasajes de los estudiantes por la educación superior, al mismo tiempo que mostrar cómo la heterogeneidad de trayectos educativos revela la interacción y acumulación de diferencias sociales, reforzando con ello la ambivalencia de la educación: como reproductora de desigualdades y considerada como canal de movilidad social. Palabras clave: Trayectorias escolares, estudiantes universitarios, desigualdad social. Abstract The access, permanence and progress of higher education in Mexico represent one of the principal’s challenges in the field of education. For decades, researches on school careers and university students have been developed and consolidated. Through the review of researches on school careers in Mexico, the papers aim is to reveal the factors that interact and mark the sequences and passages of students through higher education, and the same time it shows how the heterogeneity of educational trajectories reveals the interaction and accumulation of social differences, reinforcing with it the ambivalence of education: as a reproducer of inequalities and considered as a channel of social mobility. Keyworks: School careers, university students, social inequalities


2018 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 01
Author(s):  
Sebastian Fernando Ramón Amores ◽  
Valeriano Eyraldo Bustamante García ◽  
Oscar Vinicio Obando Sevilla ◽  
Nelson Luis Saltos Chevez ◽  
Eduardo Fabricio Cabrera Toscano ◽  
...  

Las perspectivas de la educación universitaria para el emprendimiento en el Ecuador son alentadoras, pues existen planteles de educación superior, desarrollando competencias empresariales en sus estudiantes, para lo cual aplican diversas herramientas, tales como rondas de negociación, concursos para emprendimiento. Este trabajo tiene como objetivo explicar algunos posicionamientos teóricos sobre el emprendimiento en los estudiantes universitarios. Se concluye que el emprendimiento lleva consigo una serie de riesgos a nivel económico, los estudiantes lo perciben como una opción segura para alcanzar un ingreso estable que puede ayudar no sólo a la reactivación económica sino a la creación de fuentes de trabajo. PALABRAS CLAVE: emprendimiento; estudiantes; desarrollo universitario. ENTREPRENEURSHIP: A CHALLENGE IN UNIVERSITY STUDENTS IN CONTEMPORANEITY ABSTRACT The perspectives of university education for entrepreneurship in Ecuador are encouraging, since there are higher education establishments, developing business skills in their students, for which they apply various tools, such as negotiation rounds, contests for entrepreneurship. This paper aims to explain some theoretical positions on entrepreneurship in university students. It is concluded that entrepreneurship carries with it a series of risks at the economic level; students perceive it as a safe option to reach a stable income that can help not only the economic reactivation but also the creation of jobs. KEYWORDS: entrepreneurship; students; university development.


2016 ◽  
Vol 36 (113) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro

<p>Preguntarse si desde un orden patriarcal, en esta búsqueda de sentido, que no acaba, el concepto de Amor no será un nuevo signo trascendente en reemplazo o resurrección del último Dios. Amor como uno de los pocos rasgos de trascendencia en esta civilización tecnológica que, en tanto, virtud del sometimiento, el genio del cristianismo enlaza a la mujer en la red de la lógica cristiana regida por dos dogmas de la fe: la ‘Encarnación’ y el ‘Amor’ e impone la exclusión de las mujeres frente a la sexualidad, precio que pagarían por su admisión en lo sagrado. Con el correr de los siglos, en América Latina, existe una persistente presencia mariana y hay un deseo de consolidar el papel de las diosas madres, pero que desde la perspectiva de estas reflexiones no desestabilizan el credo cristiano.</p><p><strong>Palabras clave</strong>: sexualidad, virgen María, corriente mariana, Amor, diosa madre.</p>


Author(s):  
María Guadalupe Soto Decuir

La falta de instrumentos para identificar aprendizajes en la Red y desarrollar habilidades de búsqueda de información al interactuar en ese medio justifica esta investigación, pues se procura orientar las prácticas de enseñanza de los docentes. En tal sentido, en este trabajo se presentan los datos de una prueba piloto que se realizó para identificar cómo los estudiantes de la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Sinaloa se apropian de los aprendizajes cuando interactúan en Internet y cuáles habilidades desarrollan cuando buscan información en ese medio digital. Los resultados demuestran que aproximadamente 50 % de los jóvenes conectados a la Red autorregula su aprendizaje, más de 90 % se siente motivado cuando busca información en la Web y más de la mitad comprende cómo las TIC fomentan el aprendizaje. Sin embargo, en relación con los principios del conectivismo propuestos por Siemens (2004), los porcentajes se presentan de forma degradada. Esto significa que el rol del docente debe cambiar para establecer interacciones que fomenten nodos y redes de aprendizaje. Por tanto, se puede concluir que el instrumento usado en esta investigación se puede aplicar en otras facultades para proponer diseños de aprendizaje en red que faciliten la educación, la formación, y fortalezcan el desarrollo de aprendizajes continuos.


Author(s):  
Mtro. Aldo Colorado Carvajal

El presente trabajo, elaborado desde una perspectiva sociológica, tiene dos objetivos principales: debatir la supuesta gratuidad de la educación superior, mediante una revisión histórica de las cuotas escolares en la Universidad Veracruzana, así como criticar la supuesta igualdad de los estudiantes universitarios que está implícita en la política universitaria de cuotas escolares. En el primer punto, elaboramos una periodización de la historia de las cuotas a partir de la legislación que sobre ellas se encontró en los archivos de la Universidad. En lo que respecta a la política de cuotas, ésta supone una igualdad de los estudiantes que debatimos a partir de las diferencias socio-culturales de los estudiantes de primer ingreso en la UV en 2003. A partir de estos dos elementos revisados, presentamos al final del artículo una propuesta de cuotas diferenciadas que reconoce dichas diferencias de los estudiantes en la UV.AbstractThe present work, elaborated from a sociological perspective, has two primary targets: to debate the supposed gratuity of the higher  education, by means of an historical revision of the scholastic quotas in the Universidad Veracruzana, as well as to criticize the supposed equality of the university students that is implicit in the university policy of scholastic quotas. In the first point, we elaborated a periodization of the history of the quotas from the legislation that on them was found in the archives of the University. With regard to the policy of quotas, this one supposes an equality of the students that we debated from the sociocultural differences of the students of first entrance in the UV in 2003. From these two reviewed elements, we present at the end of the article a proposal of differentiated quotas that recognizes these differences of the students in the UV.


2017 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 117 ◽  
Author(s):  
Víctor Manuel López Pastor

Resumen: La finalidad de este trabajo es triple: (a)-realizar una introducción a la temática de la evaluación formativa y compartida en docencia universitaria y sus conexiones con el proceso de convergencia hacía el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES); (b)-establecer una aclaración conceptual de los diferentes términos que se están utilizando actualmente en la literatura especializada en relación con la evaluación formativa y la participación del alumnado en la evaluación; (c)-realizar una breve introducción a la propuesta de Evaluación Formativa y Compartida en docencia universitaria que hemos desarrollado desde la Red. El contexto en el que se sitúa los trabajos de este monográfico es la Red de Evaluación Formativa y Compartida en docencia universitaria, su evolución y las diferentes líneas de innovación e investigación que está desarrollando desde hace seis años. En el primer apartado realizamos una introducción al tema y su conexión con el proceso de Convergencia hacía el EEES. En el segundo llevamos a cabo una aclaración conceptual y terminológica sobre evaluación formativa y compartida en la universidad; también explicamos la confusión que ha surgido en los últimos años y apuntamos una solución para superarla. En el tercer apartado analizamos el estado de la cuestión sobre evaluación formativa y compartida en la universidad, así como las evidencias encontradas hasta el momento sobre sus ventajas respecto a los modelos tradicionales. En el cuarto y último apartado presentamos, de forma resumida, una propuesta concreta y contrastada de evaluación formativa y compartida en la universidad que puede ser aplicada a cualquier contexto. Formative and shared assessment in higher education. Clarifying concepts and proposing interventions from the Formative and Shared Assessment Network Abstract: The purpose of this paper is threefold: (a)-making an introduction to the formative and shared assessment at Higher Education teaching and tracing its connections within the process of convergence towards the Higher Education European Area (HEEA), (b) - establishing a conceptual clarification of the different terms that are currently used in the literature in relation to the formative assessment and student participation in assessment, (c)- making a brief introduction to the proposal of Formative and Shared Assessment in Higher Education that we have developed from our Network. The monograph included in this issue is based on the Formative and Shared Assessment Network in Higher Education , and it shows the evolution and the different lines of innovation and research that participants have been developed for six years. In the first section of this paper an introduction of the Formative and Shared Assessment in Higher Education and its connection with the process of Convergence towards the HEEA is showed. In the second section we carry out a conceptual and terminological clarification on the Formative and Shared Assessment in Higher Education, suggesting some solutions for the terminological confusion on this issue that has arisen in recent years In the third section we analyze the state of the formative and shared assessment in Higher Education and the evidence found so far on its advantages regarding traditional models. In the fourth and final section we show a concrete proposal of formative and shared assessment in higher education that has been proved within our Network and which could be applied to other contexts.


2016 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Fernando Emilio Valladares Fuente ◽  
Luis Enrique Hernández Amaro

El método proyectos en la formación de los estudiantes universitarios, tiende a lograr un papel más activo y comprometedor en la adquisición de sus conocimientos y actitudes en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Inglés, aspecto que en este artículo se debate para lograr la educación ambiental de forma investigativa, colaborativa y transformadora. Palabras Clave: método proyecto; educación ambiental ABSTRACT The project based method in the formation of university students tends to have a more active and compromising role in the acquisition of their knowledge and attitudes in the teaching-learning process of English, a topic that is debated in this article to achieve an environmental education focused on research, cooperation and transformation. Keywords: method based on projects; environmental education Recibido: septiembre de 2016Aprobado: noviembre de 2016


2022 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
Author(s):  
Fabiola García Rangel ◽  
Rosa Vega Cano ◽  
François Vallaeys

El presente documento muestra los resultados de un análisis de las reflexiones vertidas por docentes y funcionarios universitarios de ocho países de América Latina, quienes participaron en las dos ediciones de un diplomado internacional, producto de la colaboración entre la Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (URSULA) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, cuyo eje de trabajo fue el análisis del impacto que tiene la labor docente sobre el desarrollo sostenible. El estudio se desarrolló desde un enfoque mixto. Mediante un análisis de contenido se analizaron cualitativamente 410 contribuciones realizadas por quienes participaron en el diplomado y, posteriormente, se llevó a cabo un análisis de frecuencias para cuantificarlas en torno a los ámbitos y metas del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria propuesto por URSULA. El trabajo concluye señalando que la docencia universitaria debe ser revalorada, en términos de su contribución al desarrollo sostenible, pues a través de su ejercicio se materializa la pertinencia social de la formación profesional mediante el desarrollo de prácticas y contenidos que acerquen al estudiantado a la realidad económica, social y ambiental en que viven. Palabras clave: Ethics, Sustainable Development and Social Responsability from university teaching in Latin American higher education institutions


2014 ◽  
pp. 161
Author(s):  
Nicolás Gómez Núñez

Categoría: Ponencia Fecha de recepción: 15 de mayo de 2012 Fecha de aprobación: 27 de junio de 2012 Resumen El escrito fue hecho durante y después de la participación en el IV Festival de Tecnologías Sociales y Economía Solidaria, que se realizó en la Universidad Federal de Rio de Janeiro en octubre de 2011. En su primera parte, el escrito presenta la categoría: posesión simbólica, para fijar las relevancias de las tecnologías sociales en las sociedades que habitan el medio social urbano pobre. En la segunda parte, el escrito desenvuelve un diálogo desde las categorías de territorio, tecnología social y comunidad, con la descripción de las políticas públicas que promueven la Economía Social, las Tecnologías Sociales y la Economía Solidaria en Bolivia, Ecuador y Perú. Palabras clave: Economía Social, Economía Solidaria, Pueblos Originarios, Buen Vivir, Tecnología Social. Abstract The paper was made during and after participation in the IV Festival of Social Technologies and Supportive Economy, held at the Federal University of Rio de Janeiro in October 2011. In its first part, the paper presents the category: symbolic possession, to settle the relevant aspects of social technologies in societies that inhabit the urban poor social environment. In the second part, this article unfolds from the categories of land, social and technology community, with the description of public policies that promote the Social Economy, Social Technologies and Supportive Economy in Bolivia, Ecuador and Peru. Keywords: Social Economy, supportive Economy, Indigenous Peoples, Good Living, Social Technology 1 Ponencia presentada en la mesa de “Economia Solidária em realidades nacionais marcadas pela presença de povos originários, en el seminario: “A ECONOMIA SOLIDÁRIA NA AMÉRICA LATINA - REALIDADES NACIONAIS E POLÍTICAS PÚBLICAS”, realizado por la Secretaría Nacional de Economía Solidaria (SENAES) del Ministerio del Trabajo y el Empleo de Brasil, en asociación con el Núcleo de Solidaridad Técnica (SOLTEC) de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), y con la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS), llevado a cabo entre el 26 y el 28 de octubre de 2011.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document