scholarly journals Television as a messenger of attitudes, values and ideological referents

Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
Romualdo Benítez-Serrano

This synopsis highlights the vast significance of audiovisual communication in today’s society and moreover in the world of education. It also reveals the influence such means of communication wields. The author largely focuses on the importance of television, and considers it to be an essential visual aid for educating at all levels. The author then proceeds to analyse the concept of manipulation, while rejecting the theories of the Shannon-Weaver model. He also points out the philosophical and ideological rules on which messages coming from television are based; that is to say, postmodernism. Finally, given the range of coverage that the media uphold, the author looks at three major problems concerning society in the 21st century and reinforces the importance of covering these issues in the classroom. These are: violence, primarily concerning terrorist acts of violence, poverty, immigration, and genetic manipulation through science and technology. To conclude the author puts forward some ideas for consideration, suggesting how the television and other means of communication can be used on an everyday basis. En la presente comunicación el autor destaca, en primer lugar, la enorme importancia e influencia que tienen los medios de comunicación audiovisual, y en concreto la televisión, en la sociedad actual y en particular en la educación. Se considera también que la televisión es una pieza insustituible como recurso didáctico en todos los niveles educativos. Por eso, se demanda a la administración educativa que este medio de comunicación ocupe un lugar preponderante en la enseñanza, entre los profesionales de la educación y los alumnos. A continuación, se pasa a analizar el concepto de manipulación, rechazando las teorías de la comunicación sustentadas en el modelo de Shannon. Los comunicadores, más bien, recrean la realidad, más que reflejarla. Sin embargo, se apela en este punto a la responsabilidad social de los medios, denunciando que la programación únicamente se rija por el criterio de cuotas de audiencia y, por el consiguiente beneficio económico. Se indican también los referentes ideológicos y filosóficos que sustentan los mensajes que transmite la televisión, la posmodernidad. Finalmente, ante tanta diversidad de ofertas y de discursos de los medios, el autor nombra y examina tres grandes problemas que están presentes de manera acuciante en la sociedad del siglo XXI, siendo de urgente necesidad abordarlos adecuada y satisfactoriamente en el aula. Éstos son: la violencia y en concreto, la violencia terrorista, la pobreza y la inmigración y la manipulación genética, a través de la ciencia y de la técnica. En este sentido, se alude a la situación de violencia terrorista e indiscriminada, en muchos casos suicida, que no tiene precedentes en nuestras sociedades. Se nombran y se estudian los sucesos ocurridos el 11 de Septiembre de 2001 en Nueva York, el 11 de Marzo de 2004 en Madrid y el 7 de Julio de este mismo año en Londres. En cuanto a la pobreza, se denuncia la escandalosa separación entre ricos y pobres en todas las estructuras sociales, países, regiones, o incluso grupos humanos en una misma ciudad. Se señala también la profunda desigualdad entre los pueblos y el riesgo de que se produzca un caos social. En lo que se refiere a la manipulación genética, junto a los grandes beneficios que puede aportar, se indica la posibilidad, no muy lejana, que tiene el ser humano de crear grupos humanos genéticamente superiores, como ya anticipara A. Huxley en su célebre novela «Un mundo feliz». Se hacen, por último, propuestas oportunas para su análisis y comprensión donde se use la televisión y otros medios de comunicación, como el cine. Asimismo, se recogen algunas páginas web sobre educación y medios de comunicación que pueden ser útiles para su utilización en el aula en los distintos niveles educativos.

10.14201/2994 ◽  
2009 ◽  
Vol 14 ◽  
Author(s):  
Margarita González Sánchez ◽  
José Manuel Muñoz Rodríguez

RESUMEN: Los medios de comunicación requieren de una constante reflexión en torno al papel que desempeñan en la sociedad actual. En este artículo se parte de la idea de abrir el mundo cerrado del aula al entorno, rico en posibilidades educativas. Pensamos que hemos de comprender desde el entorno exterior de los centros los mensajes que emiten los medios de comunicación para así asumir el reto formativo que nos plantean, principalmente en la edad en la que los individuos, si bien no manipulan esos medios, sí reciben su información.En esta perspectiva, la cuestión radica no tanto en hacer uno u otro uso de los medios, ni incluso disponer de un tamiz educativo que filtre el acceso a ellos, sino más bien en interpretar el lenguaje significativo y comunicacional de los medios para así poder encontrar las claves formativas de lo que debe ser una educación autónoma y crítica en los medios. Ello supone la necesidad de potenciar y desarrollar una formación en medios, formando personas reflexivas y críticas ante ellos; es necesario enseñar a interpretar y actuar con el conocimiento, a saber manejar de forma crítica y creativa las fuentes de información y el mejor instrumento en este sentido es la educación, que debe estar en permanente diálogo con los medios si quiere hacer de los ciudadanos del siglo xxi sujetos críticos, autónomos y reflexivos ante los medios.ABSTRACT: The communication media require a constant reflection around the role that they play in current society. In this article it is started from the idea of opening the closed world of the classroom to the outside environment, rich in educational possibilities. We think that we have to understand from the foreign environment the messages issued from the media, in order to assume the formative challenge that they put forward to us, principally in the age in which the individuals, even though they do not handle those media, receive its information.In this perspective, the question lives not so much in making one or other use of the media, neither including having an educational sieve than it filters access to them, but rather in interpreting the significant and communication language of the media. And in this way we will to be able to find the training keys to reach an independent and critical education on the media's world. It means the need to promote and develop training in media, in order to train reflexive and critical people face to it. It is necessary to teach to interpret and act with the knowledge. It is necessary, as well, to teach on how handle in a critical and creative way the sources of information. And the best instrument in this sense is the education, which must be in permanent dialogue with the media if it wants to do critical, independent and reflexive subject citizens of the 21st century confronted to the communication media.SOMMAIRE: Les moyens de communication demandent une constante réflexion quant à son rôle dans la société actuelle. Cet article part de l'idée d'ouvrir le monde fermé de la classe vers l'extérieur, riche en possibilités éducatives. Nous pensons qu'il faut comprendre depuis l'environnement extérieur de l'école les messages émis par les moyens de communication; de cette façon nous pourrons mieux relever le défi dans le domaine de la formation, surtout à l'âge où les individus —même s'ils n'utilisent pas ces moyens— reçoivent toute l'information.Dans cette optique, la question clé ne se trouve pas dans l'utilisation des ces moyens ni dans l'établissement d'un filtre éducatif pour y accéder. La vraie question est plutôt de savoir bien interpréter le langage significatif de ces moyens de communication, dans le but d'être capable d'identifier les solutions quant aux formations propres à une éducation autonome et critique. Cela implique d'encourager et de développer une formation dans le domaine des moyens de communication, tout en formant des personnes à faire preuve de réflexion critique à cet égard. Il faut dès lors apprendre à interpréter et agir en connaissance de cause, ainsi qu'à utiliser les sources d'information de manière critique et créative. Et la meilleure façon d'atteindre cet objectif est l'éducation, qui doit être en dialogue constant avec ces moyens de communication si l'on veut faire des citoyens du xxi siècle des sujets critiques et autonomes.


Author(s):  
Lucas Gabriel Franco Gomez ◽  
Lilian Maria Paes de Carvalho Ramos

O advento das mídias ocasionou impactos significativos no campo educacional, de forma que o ensino, a aprendizagem e a intervenção no mundo não puderam ser mais como antes. Diante do desafio de se reinventar e se adaptar metodologicamente às demandas geradas pelos novos dispositivos técnicos de comunicação, a escola passou a ser questionada não só quanto a seu papel precípuo, mas também sobre que resposta é capaz de oferecer às questões que surgiram envolvendo o uso das mídias em toda a sociedade. Entende-se que, nesse cenário, são forjadas propostas de mídia-educação irreflexivas e acríticas, mas também proposituras emancipadoras e críticas, as quais este artigo busca elucidar por meio de uma pesquisa bibliográfica.Palavras-chave: Escola. Relação escola-mídia. Sociedade.Emancipatory media educationAbstractThe advent of the media caused significant impacts in the educational field, so that teaching, learning and intervention in the world could not be more like before. Faced with the challenge of reinventing and adapting methodologically to the demands generated by the new technical devices of communication, theschool began to be questioned not only as to its primary role, but also about what response it can offer to the questions that have arisen involving the use of the media throughout society. It is understood that in this scenario are forged thoughtful and uncritical media-education proposals, but also emancipatory and critical propositions, which this article seeks to elucidate through a bibliographical research.Keywords: School. Media-education. Society.Educación mediática emancipadoraResumenEl advenimiento de los impactos significativos causó medios de comunicación en la educación para que la enseñanza, el aprendizaje y la intervención enel mundo no podían ser más que antes. Ante el reto de reinventarse y adaptarse metodológicamente las demandas generadas por los nuevos dispositivos técnicos de comunicación, la escuela fue cuestionada no sólo en cuanto a su función principal, sino también en lo que la respuesta es capaz de ofrecer a las preguntas que han surgido que implica el uso los medios de comunicación en toda la sociedad. Se entiende que en este escenario son las propuestas de las proposiciones y la crítica emancipatorios educación en medios no piensan y no críticos, sino también, que este artículo trata de dilucidar a través de una búsqueda en la literatura forjó.Palabras clave: Escuela. La educación en medios. La sociedad.


2017 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
Author(s):  
Edward Saucedo Elizondo ◽  
Monica Blanco Jiménez ◽  
José Nicolás Barragán Codina

Keywords: Business, globalization, Information technology, Innovation.Abstract: This article presents the reasons why globalization has not only become the most recurrent theme of social scientists in the department issues and matters of political debate, but commonplace in the media which has passed into everyday language and family conversations. Aguilar (2002) says that globalization, as God, is omnipresent and omniscient somehow, since it would seem to explain everything that happens in the world, also over powerfully, because of its defenders say, nothing can be opposed to the force of globalization and the contrary it is a new way of life for humanity as a whole is imposed everywhere with the forcefulness of destiny. Globalization appears in our society with an overwhelming force, as an ongoing process that cannot be stopped, however, that focusing resources properly can counteract nations to dominate and get significant benefits for each country in different sectors. This paper briefly describes some benefits that globalization brings like the process of innovation and the use of Information Technology and the positives effects on nations simply do accept it in their business.Palabras clave: globalización, innovación, negocios, tecnología de la información.Resumen: En este artículo se presentan algunas razones por las que la Globalización se ha convertido no sólo en el tema más recurrente de los científicos sociales en asuntos de la cátedra y materia del debate político, sino también en tema corriente en los medios de comunicación de donde este fenómeno ha pasado al lenguaje cotidiano y a las conversaciones de las familias. Aguilar (2002) comenta que la globalización, como Dios, es omnipresente y de algún modo omnisapiente, puesto que parecería explicar todo lo que acontece en el mundo, además omnipoderosa porque al decir de sus defensores, nada se puede oponer a la fuerza de la globalización y al contrario se trata de una nueva forma de vida de la humanidad en su conjunto que se impone en todas partes. Como antecedente, la globalización aparece en nuestra sociedad con una fuerza arrasadora, como un proceso en marcha que no se puede detener, sin embargo que enfocando debidamente los recursos de las naciones se pueden contrarrestar hasta dominar y obtener beneficios importantes para cada país en sus diferentes sectores. El objetivo de este artículo es describir brevemente algunos beneficios que ha traído consigo la globalización como es el uso de las Tecnologías de la información y el proceso de innovación, que han beneficiado a las naciones por el simple hecho de aceptarlos como una estrategia en los negocios. Por lo se utiliza el método analítico teórico con un diseño de investigación exploratorio y descriptivo para obtener como resultado una serie de recomendaciones y posibles beneficios con el uso de las tecnologías de la información, así como los retos que impone la globalización.


2017 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 21-36
Author(s):  
IPC USMA

A través de los años, los medios de comunicación se han posicionado como el cuarto poder del estado al ser una herramienta transmisora de contenido “valioso” para la sociedad. Ese contenido se despliega en diversos géneros, con el objetivo de transmitir mensajes, impartir conceptos y entretener, utilizando diversas técnicas, especialmente los dibujos animados, para captar en su audiencia a la niñez, especialmente. Estos dibujos son producidos en una diversidad de colores, tamaños y temas, muchas veces presentando contenido no aptos para su audiencia. Esta investigación propone, primero una clasificación de esos dibujos animados, según su contenido. Y en segunda instancia, comprender las preferencias de dibujos animados que los estudiantes de sexto grado de escuelas primarias oficiales urbanas, demuestran. La investigación focalizo dos casos de estudio, el de mayor y menor puntaje según las pruebas TERCE.   Abstract Over the years, the media has positioned itself as the fourth power in the world to be a transmitting tool of "valuable" content for society. This content is deployed in different genres, with the aim of transmitting messages, imparting concepts and entertaining, using different techniques, especially cartoons, to capture in their audience the childhood, especially. These drawings are produced in a variety of colors, sizes and themes, often presenting content not suitable for your audience. This research proposes, first, a classification of these cartoons, according to their content. And second, understand the cartoon preferences that sixth grade students from urban official elementary schools demonstrate. The research focused on two case studies, the highest and lowest score according to TERCE tests.


Comunicar ◽  
2009 ◽  
Vol 16 (32) ◽  
pp. 131-138 ◽  
Author(s):  
Roxana Morduchowicz

One of the specific challenges faced by media education in Latin America is to narrow the divide and promote more equitable, fairer access to cultural and technological commodities among youth from the poorest families. Although the obstacles are more than a few and the challenges are by no means negligible, the first step toward facing them is to insert Media Education as a public policy, as State policy. Fortunately, we have always had teachers who have used the media and taught others to analyze, interpret and use them creatively. The idea, when Media Education becomes part of public policy, is to move beyond individual initiative and turn these private efforts into a State commitment. This is the only way to overcome the huge obstacles and materialize the major challenges posed by media education in the 21st century. Uno de los desafíos específicos que tiene la educación para los medios en América Latina es disminuir las brechas y promover un acceso más equitativo y justo a los bienes culturales y tecnológicos entre los jóvenes que provienen de familias más pobres. Aun cuando los obstáculos no son pocos y los desafíos no son menores, el primer paso para lograrlos es insertar la educación para los medios como una política pública, una política de Estado. Docentes que han utilizado los medios de comunicación y que han enseñado a analizarlos, interpretarlos y utilizarlos crea tivamente, ha habido –afortunadamente– siempre. La idea cuando la educación para los me dios forma parte de una política pública– es superar los voluntarismos individuales y convertir estos esfuerzos particulares en un compromiso de Estado. Éste es el único camino que puede conducir a superar los enormes obstáculos y a concretar los grandes desafíos que propone una educación para los medios en el siglo XXI.


Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
Delia Crovi-Druetta ◽  
Carlos Lozano-Ascencio

The media are making us live under the influence of information about the full gamut of risks, which are present all over the world. We perceive uncertainty according to our own culture, but we are also conditioned buy the acquired cultural sum o risk experiences, be they close or remote, recent or past. In an emergency situation, the information offered by the media is usually monopolized by the social interest awakened by potential risks and actual disasters. It is also true that we normally perceive such events according to how the media present them. Form this we can infer that we perceive and interpret uncertainty independently of whether or not we are immersed in an emergency situation. Or capacity for feeling insecurity as we survey our world is therefore bound to be with us for a long time. La presente comunicación forma parte de una investigación mayor titulada «Medios de comunicación y construcción social de la incertidumbre», en la que participan los autores. El trabajo tiene como propósito reflexionar acerca del concepto televisión de calidad desde la perspectiva de la construcción social de la incertidumbre. Partimos de la premisa de que la TV es el medio de mayor cobertura a través de sus canales generalistas o abiertos, con la que se contribuye de manera destacada, a generar incertidumbre entre los receptores. No obstante, se considera que una verdadera televisión de calidad no debería generar incertidumbre social, sobre todo, en lo relacionado a determinados tratamientos informativos sobre situaciones trascendentales. Los televidentes de la sociedad de la información, paradigma de actual de tiempo, están permanentemente expuestos a informaciones que destacan hechos violentos, catástrofes, situaciones de inseguridad y riesgo. Tal acumulación de datos contribuye a construir socialmente la incertidumbre, asimismo, provoca que los ciudadanos perciban y definan la realidad social a partir de preocupaciones vinculadas a esa incertidumbre, generando con ello una cultura de inseguridades y temores. Hoy en día se perciben las situaciones de incertidumbre de acuerdo a nuestras claves culturales vigentes, pero, sobre todo, las percibimos muy condicionados por el capital de conocimientos adquiridos a través de las coberturas mediáticas. La televisión en este ámbito ofrece, de manera continuada, experiencias de incertidumbre en las que los receptores están más acostumbrados a saber identificarlas que a comprenderlas y a jerarquizarlas en un mismo nivel sin atender demasiado a su ubicuidad espacio temporal. Inmersos en situaciones de incertidumbre social (catástrofes, atentados, accidentes tecnológicos, crisis políticas, etc.) las televisiones son capaces de informar, pero no de ofrecer suficientes explicaciones –ni distancia, ni objetividad, ni sosiego– para saber entender con claridad lo que está sucediendo en dichos contextos emergentes. Esto se explica, en buena parte, porque las situaciones de incertidumbre se construyen narrativamente más por acumulación de datos aislados que por jerarquización u organización de los mismos. Los receptores se exponen, es cierto, al torrente de imágenes y declaraciones para percibir, antes que nada, la sensación del peligro, pero difícilmente perciben las causas y las consecuencias de lo que están contemplando. En la actualidad la televisión experimenta una marcada tendencia a la privatización y concentración en pocas empresas. Sus contenidos (mensajes violentos o información descontextualizada, parcializada y fragmentada) se transforman en simples mercancías, por lo que están lejos de constituirse en vehículo idóneo para la circulación de conocimientos que busca alcanzar la sociedad de la información. A partir de esta realidad se sostiene que a más información corresponde mayor incertidumbre entre los receptores televisivos, ya que los contenidos de este medio no les permiten conocer, valorar y decidir. Reciben un sinnúmero de mensajes pero carecen de las habilidades necesarias para discernir, jerarquizar y seleccionar, lo que contribuye a crear situaciones de incertidumbre y perplejidad.


2017 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 603
Author(s):  
Valquíria Guimarães da Silva

É fundamental discutir o papel da mídia como um dos principais fóruns de discussão em sociedades democráticas. Neste trabalho analisamos a relação entre cidadania e rádio. A nossa intenção foi compreender como a rádio contribui para o entendimento de mundo indispensável à formação de opiniões sobre questões relevantes ao exercício da cidadania. Para isso estudámos as grades de programação de rádios em Lisboa e em Brasília, nos anos 2011 e 2012, e realizamos entrevistas com os respectivos diretores. Também realizamos grupos focais, no contexto de diversas organizações sociais, para compreender a relação dos cidadãos com a rádio. Observamos que a rádio continua a ter um grande potencial cívico, mas neste momento, de um modo geral, a sua programação pouco contribui para a promoção de uma cidadania efetiva.   PALAVRAS-CHAVE: Rádio; Cidadania; Democracia; Espaço Público; Jornalismo.   ABSTRACT It is essential to discuss the role of the media as one of the main debate forums in democratic societies. This research analyzes the relationship between citizenship and radio. Our intention was to comprehend how the radio contributes to the understanding of the world, which is crucial to the formation of opinions concerning pertinent issues to the citizen’s duty. For this, we studied the programming guides of some of Lisbon`s and Brasilia’s radios, in 2011 and 2012, and also interviewed their directors. In addition to that, focus groups were conducted in the context of different social organizations, in order to understand the relationship between citizens and the radio. In general, we have noticed that the radio still has a great civic potential, but currently, its programming does not contribute much to the stimulation of an effective citizenship.   KEYWORDS: Radio; Citizenship; Democracy; Public Sphere; Journalism.     RESUMEN Es importante analizar el papel de los medios de comunicación como uno de los principales foros de discusión en las sociedades democráticas. En este trabajo, se examinó la relación entre la ciudadanía y la radio. Nuestra intención era entender cómo la radio contribuye a la comprensión del mundo indispensable para la formación de opiniones sobre cuestiones relacionadas con el ejercicio de la ciudadanía. Para ello se estudiaron las rejillas de programación de radios en Lisboa y Brasilia, en los años 2011 y 2012, y se realizaron entrevistas con sus directores. También se formó grupos de enfoque en el contexto de diversas organizaciones sociales, para comprender la relación entre los ciudadanos y la radio. Observamos que la radio sigue teniendo un potencial cívico importante, sin embargo, en este momento de una manera general, su programación contribuye poco a la promoción de una ciudadanía efectiva. PALABRAS CLAVE: Radio; Ciudadanía; Democracia; Espacio Público; Periodismo.


Comunicar ◽  
2011 ◽  
Vol 18 (36) ◽  
pp. 51-59 ◽  
Author(s):  
Guillermo Néstor Mastrini ◽  
Martín Becerra

The present text analyzes the changes in the structure of the media system in four South American countries during the first decade of the 21st century: Argentina, Brazil, Chile and Uruguay. The general premise is that the current levels of concentration in media markets have accelerated during the first decade of the 21st century as a consequence of the historical processes which have taken place in these countries, although each has different origins and effects in each of these national cases. Increased concentration, the media convergence with telecommunications and the Internet, the growing financial dependence of the sector, the foreign acquisition of a significant amount of their property at the hands of multinational firms and the crisis of the current regulatory frameworks are the main frameworks for understanding the transformation of the media in the Southern Cone of Latin America. The processes of change identified to describe and analyze the evolution of Brazilian, Argentine, Chilean and Uruguayan media in recent years could not have been achieved without the collaboration of different governments and the radical transformations in the management and ownership patterns of these media.El presente texto analiza los cambios en la estructura del sistema de medios de comunicación en cuatro países de América del Sur durante la primera década del siglo XXI: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. La premisa general es que los niveles actuales de concentración en los mercados los medios de comunicación se incrementaron durante la última década, como consecuencia de los procesos históricos que han tenido lugar en estos países, aunque cada uno tiene diferentes orígenes y efectos. La profundización del proceso de concentración, la convergencia de los medios con las telecomunicaciones e Internet, la creciente dependencia financiera del sector, la adquisición extranjera de una cantidad importante de sus bienes a manos de las empresas multinacionales y la crisis de los marcos reglamentarios actuales son los principales marcos para la comprensión de la transformación de los medios de comunicación en el Cono Sur de América Latina. Los procesos de cambio identificados en el análisis de la evolución de Argentina, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay en los últimos años no se habrían podido lograr sin la colaboración de los diferentes gobiernos y sin radicales transformaciones en la gestión y la propiedad de los medios de comunicación.


Author(s):  
Charles Townshend

In the early 21st century, the world faced a revival of religious fundamentalism. The liberal assumption that the rise of modern society and the demise of religion came hand in hand was thrown into doubt. In the 1980s, terrorism was restricted to a few radical revolutionaries and familiar nationalists. The next decade saw a shift. It was Islam in particular that captured the attention of the West. ‘Religious terror’ considers the relationship between religion and violence, messianism, suicide and self-sacrifice, and fundamentalism, including the rise of the Islamic State movement. Are the motives for such terrorist acts purely religious or are they political as well?


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document