Intervención psicoeducativa en el tratamiento de la obesidad en un centro de salud de Nuevo León, México

2012 ◽  
Vol 19 (4) ◽  
Author(s):  
Tomás E. Villarreal Peña ◽  
Teófilo Garza Elizondo ◽  
Raúl F. Gutiérrez Herrera ◽  
Eduardo Méndez Espinosa ◽  
José M. Ramírez Aranda

<p><strong><em>Resumen</em></strong></p><p><strong>Objetivo: </strong>demostrar la eficacia de una intervención psicoeducativa para el manejo de la obesidad. <strong>Material y métodos</strong>: estudio de intervención, aleatorizado por método de tómbola. Se incluyeron a 60 mujeres de 20 a 60 años de edad con Índice de Masa Corporal (IMC)&gt;27 de una unidad de medicina familiar, divididas en dos grupos: experimental y control. Se tomaron datos antropométricos y se aplicaron los cuestionarios: <em>Food Frecuency Questionnaire </em>(FFQ) y el <em>International Physical Activity Long Format </em>(IPALF), para valorar hábitos de alimentación y actividad física, antes y después de la intervención. Se usó el <em>Statistical Package for the Social Sciencess </em>(SPSS) versión 19 para <em>Windows</em>, se aplicó la prueba t de <em>Student </em>para evaluación basal y la de Wilcoxon para antes y después con significancia estadística de p&lt;0.05. <strong>Resultados</strong>: se logró una reducción de peso de 2.6 kg (p=0.0001), de IMC 1.2 (p=0.0001) y circunferencia de cintura 2.3 cm (p=0.001), demostrando la efectividad de la intervención psicoeducativa, basada principalmente en el incremento de la actividad física vigorosa que en la mejoría de los hábitos alimenticios. <strong>Conclusión: </strong>se demostró que como resultado de la intervención psicoeducativa existieron cambios significativos en el peso, el IMC y la circunferencia de la cintura, al haber aumentado el número y duración de las actividades físicas, más que con la exclusiva modificación en los hábitos dietéticos.</p>

2021 ◽  
Vol 6 (30) ◽  
pp. e210839
Author(s):  
José María López Prado ◽  
Beania Salcedo Moncada

El presente trabajo de investigación plantea los beneficios que genera la práctica musical a un grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León en México. Para este estudio de investigación cualitativa se recurrió al uso de la metodología fenomenológica de tipo exploratorio. Se realizaron entrevistas en profundidad con la colaboración de ocho estudiantes que pertenecen al ensamble de cámara de la Facultad de Medicina. Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto que la educación musical ha provocado en la vida personal y escolar de los estudiantes de medicina. Los resultados arrojaron que la práctica artística origina un sentimiento de satisfacción, creando un ambiente de bienestar que logra la liberación de estrés y un especial apego por los instrumentos con los que iniciaron su estudio musical desde temprana edad. Finalmente, podemos observar que la práctica musical favorece el trabajo colaborativo fortaleciendo el desarrollo integral e intercultural de los estudiantes.


2020 ◽  
Vol 41 (2) ◽  
pp. 46-46
Author(s):  
Eddy Cossio Andia

La investigación científica y el desarrollo tecnológico constituyen una parte fundamental del progreso de los países, y mas aun en la carrera de medicina1. En los últimos años ha surgido un interés creciente por realizar investigación en medicina en todos los niveles de educación2. Tengo la dicha de haber sido el primer estudiante de medicina de Bolivia en realizar el intercambio de investigación con el programa Standing Committee Research Exchanges (SCORE) de la International Federation of Medical Students Associations (IFMSA). Mi intercambio duro un mes y lo realice en el departamento de fisiología cardiovascular experimental de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Monterrey - México.


Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 42 ◽  
pp. 276-285
Author(s):  
Oddete Moreno Muciño ◽  
Rosa Elena Medina Rodríguez ◽  
María Cristina Enríquez Reyna ◽  
Janet García González ◽  
Oswaldo Ceballos Gurrola

  Las redes sociales se han convertido en un fenómeno irreversible y de creciente uso entre niños y adolescentes. Esta utilización continuada puede conducir a un uso excesivo, que propicia el aumento del sedentarismo, un gran problema de salud pública. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es analizar las diferencias por sexo y grado escolar al respecto de la actividad física y el uso de redes sociales en estudiantes de secundaria. La muestra estuvo conformada por 342 estudiantes de secundaria, 53.5% mujeres y 46.5% hombres (M= 13.39; DE = 0.84) de Nuevo León. Se aplicaron dos instrumentos, Usos y Gratificaciones de redes sociales en adolescentes mexicanos, e IPAQ-C. El 48% de los estudiantes tiene bajo nivel de actividad física; y, aunque la intensidad se incrementa en los alumnos de mayor edad, disminuye la frecuencia en su práctica a medida del avance escolar. Se registraron diferencias significativas en la conexión a redes sociales, red favorita, dispositivo usado (p < .01) en relación con el grado escolar; el 95.3% tiene conexión a redes sociales, donde el 47.4% manifiesta tener acceso a cualquier hora del día sin control parental, siendo los chicos y chicas del tercer grado quienes más tiempo pasan en esta actividad. Las redes más populares fueron YouTube y Facebook. Abstract.  Social networks have become an irreversible and increasingly popular phenomenon among children and adolescents. This continued use can lead to excessive use, which is conducive to an increase in sedentary lifestyles, a major public health problem. Therefore, the aim of this study is to analyze the differences by sex and school grade regarding physical activity and the use of social networks in high school students. The sample consisted of 342 high school students, 53.5% female and 46.5% male (M= 13.39; SD = 0.84) from Nuevo León. Two instruments, Uses and Gratifications of social networks in Mexican adolescents, and IPAQ-C, were applied. Forty-eight percent of the students have a low level of physical activity; and although the intensity increases in older students, the frequency of physical activity decreases as school progresses. Significant differences were recorded in the connection to social networks, favorite network, device used (p < .01) in relation to school grade; 95.3% have a connection to social networks, where 47.4% state having access at any time of the day without parental control, with boys and girls in the third grade spending more time on this activity. The most popular networks were YouTube and Facebook.


2018 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 262 ◽  
Author(s):  
Esperanza Torres Espinoza ◽  
Juan Pedro Castrellón Santa Anna
Keyword(s):  

<div>El Departamento de Química Analítica de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León imparte siete materias que cursan con laboratorios a los estudiantes de la carrera de Químico Clínico Biólogo. Hemos modificado nuestras prácticas de laboratorio tradicionales para implementarlas al nivel de semimicro y microescala. Se persigue alcanzar con la implementación de los nuevos procedimientos: a) optimizar recursos; b) reducir la generación de residuos, y c) promover la cultura ecológica además de incrementar la seguridad en el laboratorio.</div><div> </div>


Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 42 ◽  
pp. 549-556
Author(s):  
Raúl Baños ◽  
Michelle Barretos-Ruvalcaba ◽  
Antonio Baena-Extremera ◽  
Julio Fuentesal-García

  Los objetivos del presente estudio fueron: 1) analizar los niveles de actividad física en el tiempo libre y el IMC de los adolescentes en función del estado y del sexo; y 2) analizar si existen diferencias en la satisfacción con la Educación Física, con la vida y el apoyo a la autonomía por parte del profesor de Educación Física en función del género y de los niveles de actividad física en el tiempo libre. Participaron en el estudio 1501 estudiantes de educación secundaria obligatoria pertenecientes a centros públicos de Baja California y Nuevo León. Del total de la muestra, 749 fueron chicas (Medad = 14,0, DT = ,3), y 752 chicos (Medad = 14,1, DT = ,3). Se utilizó un cuestionario compuesto por las siguientes escalas: IMC, Niveles de Actividad Física en el Tiempo Libre, Satisfacción con la materia de Educación Física, Satisfacción con la vida y Apoyo de la Autonomía por parte del docente de Educación Física. Los análisis estadísticos que se realizaron fueron descriptivos, la prueba de U de Mann-Withney, H de Kruskal Wallis con el SPSS v.25. Los resultados revelaron diferencias significativas en función del sexo y en función del estado. Los niveles más altos de actividad física en el tiempo libre se asociaron con un mayor disfrute de la Educación Física, de la vida y de apoyo de la autonomía por parte del profesor de Educación Física. Abstract. The aims of this paper were: 1) to analyse the levels of physical activity in leisure time and the BMI of adolescents according to their status and sex; and 2) analyse if there are differences in satisfaction with Physical Education, with life and support for autonomy by the Physical Education teacher based on gender and levels of physical activity in free time. 1501 compulsory secondary education students from public schools in Baja California and Nuevo León participated in the study. Of the total sample, 749 were girls (Mage = 14.0, SD = ,3), and 752 boys (Mage = 14.1, SD = ,3). A questionnaire made up of the following scales was used: BMI, Levels of Physical Activity in Free Time, Satisfaction with the Physical Education subject, Satisfaction with life and Support for Autonomy by the Physical Education teacher. The statistical analyses that were carried out were descriptive, the Mann-Withney U test, Kruskal Wallis H with the SPSS v.25. The results revealed significant differences according to sex and according to state. Higher levels of physical activity in free time were associated with greater enjoyment of Physical Education, of life and of support for autonomy by the Physical Education teacher.


Author(s):  
ML Sánchez-Padilla ◽  
M Lazcano-Ortiz ◽  
R Castelazo-Sanchez ◽  
J Arias-Rico ◽  
Noemi Vega Lugo

El ausentismo laboral ha sido uno de los fenómenos más frecuentes en el interior de las organizaciones y puede definirse como aquella conducta de un trabajador que propicia el incumplimiento de sus obligaciones laborales, caracterizada por el abandono o ausencia de su puesto de trabajo por causas justificadas o no. Este ausentismo puede presentarse por muchas causas: al trabajador no le son satisfactorias las actividades que desempeña, compromisos familiares, accidentes de trabajo o enfermedades. En la actualidad con el ritmo acelerado al que han entrado la gran mayoría de las empresas, los empleados se someten a grandes presiones laborales somatizando muchas de ellas en enfermedades que les llevan a ausentarse de su puesto de trabajo, es por ello que una propuesta que se presenta en este trabajo es la Fitoterapia. La Fitoterapia, práctica dedicada a la utilización de plantas medicinales con fines preventivos y curativos, tiene un alto impacto económico, social y ambiental en la atención primaria a la salud humana. Su uso data desde tiempos remotos pues durante mucho tiempo fue el único recurso empleado para la conservación de la salud. Y aun cuando la fitoterapia ha sido una práctica milenaria sigue vigente. En Francia el 44% la utiliza para trastornos circulatorios, digestivos, antitusígenos y resfriado. La población Americana ha aumentado de un 39% a 42% en diversos padecimientos. En México los tres Estados que utilizan la fitoterapia de acuerdo a la encuesta telefónica a la población abierta 2005-2007 de la Dirección de Medicina tradicional y desarrollo Intercultural son: ” Durango, Nuevo León y Querétaro, los cuales practican la fitoterapia en un 77.8, 76.1 y 72% respectivamente, seguidos de los estados de Hidalgo y de Yucatán que reportan el 42% de utilización en la ciudad de Pachuca y el 17.7% para la ciudad de Mérida. Estos tratamientos alternativos son utilizados cuando menos una vez para el control de problemas crónicos degenerativos, tales como la diabetes, hipertensión, obesidad, entre otros padecimientos. La accesibilidad física y económica de las plantas medicinales y los escasos efectos secundarios que producen en comparación con los tratamientos farmacéuticos representan ventajas que hacen destacar a la Fitoterapia como una herramienta viable, especialmente para las poblaciones más vulnerables o económicamente hablando o para aquellos padecimientos crónicos que los obligan a tomar tratamientos vitalicio. Como cualquier otra práctica medicinal, el uso de la Fitoterapia debe ser supervisada por profesionistas calificados, pues la popularidad que ha alcanzado el uso de plantas ha llegado a provocar intoxicaciones por una mala administración (infusión, baños, cataplasmas, compresas, maceración, tintura, decocción, polvo o extracto) y/o dosificación.El tratamiento de las enfermedades con las plantas comenzó desde la prehistoria gracias al íntimo contacto de los primeros homínidos con la naturaleza. La transmisión de los conocimientos empíricos a través de muchas generaciones y la integración de esta práctica como objeto de estudio en la Medicina actual ha permitido describir la gran versatilidad de efectos del consumo de plantas medicinales sobre la salud humana, destacando la acción antibiótica, antivírica, antiséptica, bactericida, bacteriostática, antitusiva o béquica, febrífuga, antiasmática, antialérgica, anti inflamatoria, expectorante, entre otras. En los inicios de la Fitoterapia, el descubrimiento de las plantas medicinales fue causal y azaroso pues se encontraban distribuidas en la naturaleza; sin embargo, con el paso del tiempo, el hombre fue distinguiéndolas de las plantas inertes o tóxicas. Conociendo estas propiedades curativas, el hombre se vio obligado no solo a producir cultivos destinados a la alimentación sino a integrar a las plantas curativas dentro de sus cultivos para su explotación.Actualmente existen muchas plantas medicinales que no han sido aprovechadas por sus recursos medicinales y peor aún, que han sido eliminadas con herbicidas potentes por el agricultor al catalogarlas erróneamente como malezas y llevando inclusive a la desaparición de estas plantas con interés hasta patrimonial. La Organización Mundial de la Salud (OMS), definió en 1978 los siguientes conceptos: Planta medicinal: es cualquier planta que en uno o más de sus órganos contiene sustancias que pueden ser utilizadas con finalidad terapéutica o que son precursores para la síntesis químico farmacéutica. Droga vegetal: es la parte de la planta medicinal utilizada en terapéutica. Principios activos: son las sustancias responsables de la acción farmacológica. La fitoterapia utiliza drogas vegetales y preparaciones en la forma farmacéutica más adecuada al padecimiento.Por lo tanto la práctica del autocuidado del individuo tiene la finalidad de combinar prácticas provenientes de diversos sistemas curativos, tanto para el individuo sano como enfermo, fortaleciendo con esto una permanencia en el trabajo, disminuyendo así las consultas e incapacidades medicas, con la utilización de la fitoterapia se crea un gran abanico de posibilidades para mejorar la calidad de vida tanto en las afecciones leves como las moderadas, e incluso como complemento de enfermedades crónicas graves, siendo indispensable contar con los conocimientos básicos para el manejo de las plantas, condición indispensable para la conservación y preservación de la vida.


2015 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 53
Author(s):  
Janet Garcia ◽  
Esteban Picazzo-Palencia ◽  
Dora Elia Cortes-Hernández ◽  
Kabáh Silva-Aguilar

Objective . To determine the social perception on childhood overweight and obesity for the purpose of generating communication strategies that would prevent it through changes in behavior. Materials and methods : A descriptive study using a qualitative research method that involved focus groups with children, teachers and parents. The type of analysis was argumentative. The study was conducted from January to May 2013 in the metropolitan area of Monterrey, Nuevo León, Mexico. Results : There is a most diffrent social perception among focus groups on the quality of life and happiness of children, with parents and teachers referring to food in relation to children happiness when it is provided as a reward or to compensate for bad experiences or lack of emotional attachment, while children refer to family harmony as the main cause for making them happy. Conclusions : The social perception reveals the importance of social or symbolic interaction processes. Therefore, the objective of the communication strategy must address the associated factors in preventing obesity through symbolic elements of these groups, taking into account the senses and meanings related to basic stimuli that trigger behaviors related to obesity


2021 ◽  
Vol 5 (5) ◽  
pp. 8149-8162
Keyword(s):  

Nuestro compromiso como docentes es desarrollar en nuestros estudiantes competencias que les permitan responder a las exigencias del mercado laboral y social. ¿Entonces qué técnicas y estrategias de enseñanza virtual se deben implementar para que los estudiantes construyan un aprendizaje significativo? Los docentes tuvimos que modificar nuestros programas, tareas, y formas de impartir la clase de manera virtual. Ante la contingencia, los docentes nos enfrentamos a un nuevo reto: dar clases de manera virtual o virtual-presencial (mixto). Como profesoras de matemáticas nuestro objetivo fue aprovechar la situación para que los estudiantes desarrollaran habilidades —como leer, escribir y hablar matemáticamente— lo que me permitió identificar áreas de oportunidad para trabajar. En el presente trabajo compartimos la experiencia de un curso virtual de matemáticas bajo la modalidad de competencias a nivel licenciatura en la carrera de Químico Clínico Biólogo que se imparte en la facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. La plataforma Moodle nos sirvió de comunicación y soporte técnico para las actividades ponderables del curso y la plataforma Microsof Teams para las clases virtuales.


2020 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 201-217
Author(s):  
NANCY PONCE CARBAJAL ◽  
José Leandro Tristán Rodríguez ◽  
José Carlos Jaenes Sánchez ◽  
Luis Tomas Rodenas Cuenca ◽  
Rafael Peñaloza Gómez

Los objetivos de este estudio fueron identificar los factores de contexto social que más influyen sobre la personalidad resistente (PR), y además encontrar los factores del contexto social que mejor se relacionan con el control del compromiso y desafío de la personalidad resistente. Participo un grupo de 174 deportistas universitarios de 16 diferentes deportes, que compitieron en la Universiada Nacional 2017, en Monterrey, Nuevo León (México). Los instrumentos que se utilizaron fueron dos: el cuestionario sobre Percepción de Factores relacionados con la Excelencia en el Deporte (PFED) y el cuestionario de Personalidad Resistente en Deportistas Centroamericanos y del Caribe (PRDCC). La metodología que se utilizó fue un diseño transversal, correlacional causal, de tipo no experimental. Los resultados mostraron que el factor del contexto social de mayor influencia sobre la personalidad resistente total son la naturaleza del entrenamiento (β = 3.21; p< .01) y las características del entrenamiento (β = 3.80; p< .01) , además de que ambas predicen los factores de control (β = 3.83, β = 3.81; p< .01) y compromiso (β = 3.89, β = 3.67; p< .01). En las correlaciones se encontró que la naturaleza del entrenamiento tiene una relación con el desafío r= .415 ** con el compromiso con un valor de r= .323 ** y el control con las características del entrenamiento con un valor de r=288 ** y la naturaleza del entrenamiento de manera global correlaciono con la PR total con un valor de r= 382 **.Por lo tanto, se concluye que el entrenador, los gestores administrativos y el equipo multidisciplinario impactan el desarrollo deportivo y promueven el compromiso y el gusto por los desafíos. The objectives of this study were to identify the social context factors that most influence the Resistant Personality (RP), and also find the social context factors that best relate to the control of the commitment and challenge of the resistant personality. The participants were 174 university athletes from 16 different sports, who competed in the 2017 National Universiade, in Monterrey, Nuevo León (Mexico). The instruments used are two: the questionnaire on the Perception of Factors related to Excellence in Sport (PFES) and the questionnaire of Resistant Personality in Central American and Caribbean athletes (RPCC). The methodology that was used was a cross-sectional, correlational, causal, non-experimental design. The results showed that the social context factor with the greatest influence on the total resistant personality is the nature of the training (β = 3.21; p <.01) and the characteristics of the training (β = 3.80; p <.01), in addition to that both predict the control factors (β = 3.83, β = 3.81; p <.01) and commitment (β = 3.89, β = 3.67; p <.01) In the correlations it was found that the nature of the training has a relationship with the challenge r = .415 ** with the commitment with a value of r = .323 ** and the control with the characteristics of the training with a value of r = 288 ** and the nature of the training in a global way correlated with the Total PR with a value of r = 382 **. Therefore, it is concluded that the coach, the administrative managers and the multidisciplinary team impact sports development and promote commitment and a taste for challenges. Os objetivos deste estudo foram identificar os fatores do contexto social que mais influenciam a Personalidade Resistente (PR) e também encontrar os fatores do contexto social que melhor se relacionam com o controle do comprometimento e desafio da personalidade resistente. Participaram 174 atletas universitários de 16 esportes diferentes, que competiram da Universiade Nacional de 2017, em Monterrey, Nuevo León (México). Os instrumentos utilizados são dois: o questionário sobre a percepção de fatores relacionados à excelência no esporte (PFEE) e o questionário de personalidade resistente em atletas da América Central e do Caribe (PRACC). A metodologia utilizada foi o delineamento transversal, correlacional, causal e não experimental. Os resultados mostraram que o fator de contexto social com maior influência na personalidade resistente total é a natureza do treinamento (β = 3,21; p <0,01) e as características do treinamento (β = 3,80; p <0,01), além de que ambos preveem os fatores de controle (β = 3,83, β = 3,81; p <0,01) e comprometimento (β = 3,89, β = 3,67; p <0,01) Nas correlações, verificou-se que a natureza do treinamento tem uma relação com o desafio r = 0,415 ** com o compromisso com um valor de r = 0,332 ** e o controle com as características do treinamento com um valor de r = 288 ** e a natureza do treinamento de forma global correlacionada com a PR total com um valor de r = 382 **. Portanto, conclui-se que o treinador, os gerentes administrativos e a equipe multidisciplinar impactam o desenvolvimento do esporte e promovem o comprometimento e o gosto por desafios.


2021 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Hid Felizardo Cordero-Franco ◽  
Laura Hermila De La Garza-Salinas ◽  
Salvador Gomez-Garcia ◽  
Jorge E. Moreno-Cuevas ◽  
Javier Vargas-Villarreal ◽  
...  

Despite the social distancing and mobility restriction measures implemented for susceptible people around the world, infections and deaths due to COVID-19 continued to increase, even more so in the first months of 2021 in Mexico. Thus, it is necessary to find risk groups that can benefit from more aggressive preventive measures in a high-density population. This is a case-control study of suspected COVID-19 patients from Nuevo León, Mexico. Cases were: (1) COVID-19-positive patients and COVID-19-positive patients who (2) developed pneumonia, (3) were intubated and (4) died. Controls were: (1) COVID-19-negative patients, (2) COVID-19-positive patients without pneumonia, (3) non-intubated COVID-19-positive patients and (4) surviving COVID-19-positive patients. ≥ 18 years of age, not pregnant, were included. The pre-existing conditions analysed as risk factors were age (years), sex (male), diabetes mellitus, hypertension, chronic obstructive pulmonary disease, asthma, immunosuppression, obesity, cardiovascular disease, chronic kidney disease and smoking. The Mann-Whitney U tests, Chi square and binary logistic regression were used. A total of 56,715 suspected patients were analysed in Nuevo León, México, with 62.6% being positive for COVID-19 and, of those infected, 14% developed pneumonia, 2.9% were intubated and 8.1% died. The mean age of those infected was 44.7 years, while of those complicated it was around 60 years. Older age, male sex, diabetes, hypertension, and obesity were risk factors for infection, complications, and death from COVID-19. This study highlights the importance of timely recognition of the population exposed to pre-existing conditions to prioritise preventive measures against the virus.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document