scholarly journals Characteristics associated with risky eating behaviors among university students in Mexico City / Características asociadas a conductas alimentarias de riesgo en estudiantes universitarios de la Ciudad de México

Author(s):  
Concepción Diaz de León-Vázquez ◽  
Irina Lazarevich ◽  
Claudia Unikel Santoncini ◽  
Jorge Alberto Álvarez Díaz

Abstract The purpose of this work was to identify characteristics associated with risky eating behaviors (REB) in university students. Participants were 781 women and 570 male students of a public university, with an average age of 20.1 years (SD = 2.7) and 21.2 years (SD = 3.3), respectively. The participants completed a set of self-report questionnaires, and their weight and height were measured. The prevalence of moderate frequency REB among women was 23.0% and high frequency 10.1%, while among men it was 22.3% and 6.7%, respectively (p = 0.07). Among women, the characteristics that increased the risk to present REB were: body dissatisfaction (OR = 5.4), negative affect (OR = 3.8), internalization of the ideal of thinness (OR = 3.6), and practicing some sport (OR = 2.8). Among men, these characteristics were: having being teased (OR = 10.3), drive for muscularity (OR = 3.4), body mass index (OR = 3.5) and practicing some sport (OR = 3.1). Given the different characteristics that increase the probability of presenting REB among university students and men, it is necessary to establish models that describe the specific risk conditions according to sex, as well as, to develop appropriate instruments and interventions.ResumenEl objetivo de este trabajo fue identificar características asociadas a conductas alimentarias de riesgo (CAR) en estudiantes universitarios. Participaron 781 mujeres y 570 hombres estudiantes de una universidad pública, con edad promedio de 20.1 años (DE = 2.7) y 21.2 años (DE = 3.3), respectivamente. Los participantes completaron una batería de cuestionarios de autoinforme y se registró su peso y talla. La prevalencia de CAR de frecuencia moderada entre las mujeres fue 23.0% y de frecuencia alta 10.1%, mientras que entre los hombres fue 22.3% y 6.7%, respectivamente (p = 0.07). Entre las mujeres, las características que aumentaron el riesgo para presentar CAR fueron: insatisfacción corporal (OR = 5.4), afecto negativo (OR = 3.8), interiorización del ideal de delgadez (OR = 3.6) y practicar algún deporte (OR = 2.8). Entre los hombres, estas características fueron: haber recibido burlas (OR = 10.3), motivación por la musculatura (OR = 3.4), índice de masa corporal (OR = 3.5) y practicar algún deporte (OR = 3.1). Ante las diferentes características que aumentan la probabilidad para presentar CAR entre mujeres y hombres universitarios, es necesario plantear modelos que describan las condiciones específicas de riesgo según sexo, así como desarrollar instrumentos e intervenciones apropiadas.

2017 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 393 ◽  
Author(s):  
Elena Fernández-Martínez ◽  
Cristina Liébana-Presa ◽  
Consuelo Morán Astorga

RESUMENEl sentido de coherencia conduce a evaluar las circunstancias de la vida como significativas, predecibles y manejables por lo que está considerando como una fuente que reduce el estrés y promociona la vida saludable. Por otro lado, las múltiples demandas que se plantean a los estudiantes en su periodo universitario pueden desencadenar estrés. Con este estudio hemos querido averiguar si el sentido de coherencia está relacionado con el cansancio emocional. Los participantes fueron 960 estudiantes universitarios (muestreo accidental), siendo el 81% mujeres. Respondieron a dos cuestionarios de autoinforme (el Cuestionario de Sentido de Coherencia SOC-13 y la Escala de Cansancio Emocional ECE). Se realizaron análisis de correlación y la prueba t de Student para averiguar las diferencias entre grupos. Las mujeres puntúan más alto que los hombres en cansancio emocional y los alumnos de tercero presentan mayores niveles de sentido de coherencia que los de primer curso. Los estudiantes con niveles altos de sentido de coherencia poseen niveles bajos de cansancio emocional, por lo que sería conveniente diseñar y poner en marcha estrategias para aumentar el sentido de coherencia disminuyendo así el cansancio emocional.ABSTRACTThe sense of coherence helps us view life events as significant, predictable, and manageable and it is thus thought to reduce stress and promote health. In contrast, the multiple demands faced by university students can trigger stress. In this study, we aimed to determine if the sense of coherence was related to emotional exhaustion. Participants were 960 university students (convenience sampling), 81% were women. They completed two self-report questionnaires: the SOC-13 Sense of Coherence Questionnaire and the Emotional Exhaustion Scale. We did correlation analyses and the Student’s t test to detect differences between groups. Women scored higher than men in emotional exhaustion. The third year students achieved higher scores in sense of coherence than first year students. Students with high scores in sense of coherence showed low levels of emotional exhaustion. These results indicate that it would be useful to design and implement strategies that help increase the sense of coherence and therefore reduce emotional exhaustion in university students.


Retos ◽  
2019 ◽  
pp. 80-82
Author(s):  
José René Blanco Ornelas ◽  
Ma. Concepción Soto Valenzuela ◽  
Zuliana Paola Benitez Hernández ◽  
Fernando Mondaca Fernández ◽  
Perla Jannet Jurado García

El objetivo de esta investigación consistió comparar los perfiles de barreras para la práctica de ejercicio físico de estudiantes de universitarios mexicanos. La muestra total fue de 897 participantes, 490 mujeres y 407 estudiantes universitarios de la ciudad de Chihuahua, México, con edades entre los 18 y 36 años. El abordaje adoptado en la investigación se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo tipo encuesta. Se utilizó un análisis de varianza múltiple (MANOVA) para examinar las diferencias entre mujeres y hombres universitarios en cuanto a la percepción de barreras para la práctica de ejercicio físico. Los resultados del MANOVA mostraron diferencias globales estadísticamente significativas de acuerdo a la variable género en las puntuaciones promedio de los factores del Autoinforme de Barreras para la Práctica de Ejercicio Físico (Wilks’ λ = .884; p < .001). Posteriormente, los resultados de los ANOVAs mostraron que las mujeres reportan mayor presencia de barreras en las cuatro dimensiones estudiadas; ansiedad física y social (F = 40.281, p < .001), fatiga o pereza (F = 94.004, p < .001), obligaciones y falta de tiempo (F = 66.774, p < .001) e instalaciones (F = 20.925, p < .01). Las diferencias encontradas parecen indicar que las mujeres perciben mayor probabilidad en la presencia de barreras para la práctica de ejercicio físico, dificultándoles la práctica de actividad física en mayor medida que a los hombres. Abstract. The aim of this research was to compare the profiles of barriers for practicing physical exercise in Mexican university students. The total sample was composed by 897 subjects, 490 female and 407 male university students from Chihuahua, Mexico, with a mean age of 18 and 36 years old. The research is framed within a quantitative approach with a survey descriptive design. A multivariate analysis of variance (MANOVA) was used to examine the differences between university men and women regarding the perception of barriers for practicing physical exercise. Results from the MANOVA showed statistically significant global differences according to gender in the average factor scores of the Self-Report of Barriers for Practicing Physical Exercise (Wilks' λ = .884; p <.001). Subsequently, the results of the ANOVAs showed that women report a greater presence of barriers in the four dimensions studied; physical and social anxiety (F = 40.281, p <.001), fatigue or laziness (F = 94.004, p <.001), obligations and lack of time (F = 66.774, p <.001) and facilities (F = 20.925 , p <.01). The encountered differences seem to indicate that women have greater probability of perceiving barriers for the practice of physical exercise, making it more difficult for them to practice physical activity than for men.


Author(s):  
Jaume Gelabert Carulla ◽  
Adrià Muntaner-Mas

ABSTRACTPerceiving stress and academic emotions can be found in the students’ everyday life, and may affect on their learning process and performance. This study contributes to the actual scientific evidence with an investigation concerning both factors. In this cross-sectional study of 173 university students the information was collected by means of questionnaires. Different variables were assessed in the present study: socio-demographic variables, academic stress and academic emotions. The results obtained in this study were: a) male students significantly experience less perceived stress than females in diverse factors; b) female students significantly experiment more positive academic emotions as their counterparts.RESUMENEl estrés académico percibido y las emociones académicas se encuentran presentes en la vida de los estudiantes, influyendo así sobre estos en el proceso de aprendizaje y el rendimiento entre otros factores. En el presente estudio se aporta a la actual evidencia científica una investigación referente al estrés y a las emociones académicas de una muestra de 173 estudiantes universitarios del Grado en Educación Primaria de la Universidad de las Islas Baleares, estudiando los dos géneros y analizando los valores de cada uno de ellos. En el dicho estudio de corte transversal se recopiló la información a través de unos cuestionarios que el alumnado contestó de forma individual, anónima y confidencial. Se recogió información acerca de las variables sociodemográficas, de estrés académico y de emociones académicas. Los datos de la investigación fueron analizados con el programa estadístico SPSS. Los resultados obtenidos en el presente estudio fueron: a) los estudiantes del género masculino muestran de forma significativa menores valores de estrés percibido que el género femenino en diversos factores. b) Los estudiantes universitarios experimentan significativamente mayores emociones académicas positivas, en contraposición de las universitarias que tienen valores más elevados en emociones negativas.Contacto principal: [email protected]


Author(s):  
Silvia Castellanos Cano ◽  
Patricia Guerra Mora ◽  
José Antonio Bueno Álvarez

Abstract.GENDER DIFFERENCES IN EFFECTIVE PERSONALITY IN CHILEAN UNIVERSITY STUDENTSEffective Personality is a multidimensional construct, which has a psychometrically confirmed structure, developed by Dr. Martin del Buey and Dr. Martín Palacio. Effective Personality consists of four areas of Self: Strengths, Demands, Challenges and Relationships. In the present communication we want to study if there are, at gender level, statistically significant differences in the construct of Effective Personality in Chilean university students. The sample consists of 736 students from four universities in the fifth region of Chile. 517 women (70.2%) and 219 men (29.8%) participated. For evaluation Effective Personality Questionnaire-University (CPE-U) (Dapelo and Martín del Buey, 2006) was used. This tool has four subscales: Self-Esteem, Self-Empowerment Academy, Antitrust Self-efficacy and Social Self-realization. After analyzing relevant data, it was found that there were significant differences in factors: Selfesteem (t = -3.039, p = .002), Academic Self-Realization (t = 2.331, p = .020), and Antitrust Self-Efficacy (t = -3.464, p = .001). However, we found no significant differences in Social Self-Realization (t = -, 967, p =, 334). Women got a higher average in the Academic Self-realization factor, while the group of men shows a higher average than women in factors Esteem, Antitrust Self-Efficacy and Social Self-Realization, although in the latter the gender differences are not statistically significant.Keywords. Effective Personality, University students, Gender, Chile.Resumen.La Personalidad Eficaz es un constructo multidimensional desarrollado por el Dr. Martín del Buey y la Dra. Martín Palacio, que cuenta con una estructura confirmada psicométricamente. La Personalidad Eficaz está conformada por cuatro esferas del Yo: Fortalezas; Demandas; Retos y Relaciones. En la presente comunicación se pretende estudiar si existen, a nivel de género, diferencias estadísticamente significativas en el constructo de Personalidad Eficaz en los estudiantes universitarios chilenos. La muestra está formada por 736 estudiantes de cuatro universidades de la quinta región de Chile. Participaron 517 mujeres (70.2%) y 219 hombres (29.8%). Para realizar la evaluación se empleó el Cuestionario Personalidad Eficaz-Universidad (CPE-U) (Dapelo y Martín del Buey, 2006). Esta herramienta cuenta con cuatro subescalas: Autoestima; Autorrealización Académica; Autoeficacia Resolutiva y Autorrealización Social. Tras el análisis de datos correspondientes, se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas en los factores de: Autoestima (t=-3,039, p=,002); Autorrealización Académica (t=2,331, p= ,020); y Autoeficacia Resolutiva (t= -3,464, p= ,001). Sin embargo, se encontró que no hay diferencias significativas en Autorrealización Social (t= -,967, p= ,334). Las mujeres presentan medias superiores en el factor Autorrealización Académica; mientras que el grupo de los hombres muestra una media superior a las mujeres en los factores Autoestima; Autoeficacia Resolutiva y Autorrealización Social, aunque en éste último las discrepancias por género no son significativas estadísticamente.Palabras Clave. Personalidad Eficaz, Universitarios, Género, Chile.


Author(s):  
Aboma Olani

Introducción: El abandono universitario prematuro debido al fracaso académico puede resultar problemático para los estudiantes, las familias y los educadores. En un mayor esfuerzo para comprender los factores asociados al éxito académico en la universidad, se examinaron medidas de redimiendo académico previo (puntuación media de acceso a la universidad, PPA), puntuaciones en test de aptitud, nota de selectividad y variables psicológicas (motivación, autoeficacia) en alumnado para predecir su nota media del primer año de carreraMétodo: Las puntuaciones académicas previas de 3301 estudiantes universitarios de primer año se obtuvieron mediante archives de datos previos. De la muestra total, 214 estudiantes rellenaron un autoinforme relativo a variables psicológicas. Los datos fueron analizados medainte análisis de regresión múltiple. La regresión fue utilizada para explicar el grado de predicción de la nota media obtenida durante el primer año de carrera predicha por las variables psicológicas analizadas y la puntuación media previa al ingreso en la universidad. El análisis de regresión múltiple por pasos se utilizó para identifican los predictores más importantes de la nota media del primer año de carrera.Resultados. Los resultados muestran que la combinación de las puntuaciones académicas y las variables psicológicas explican un 17% de la varianza encontrada en las puntuaciones medias obtenidas el primer año de universidad. La contribución única de las variables psicológicas explica el 4% de la varianza. Se observa un mayor porcentaje de la varianza explicada en nota media entre las mujeres (34%) en comparación con los hombres (15%). Además, la nota media de acceso a la universidad aparece como un predictor significativo para el rendimiento universitario en ambos sexos.Conclusión. Los resultados del estudio apoyan la conclusión de el rendimiento académico previo a la universidad predice los resultados obtenidos en la universidad. Los efectos de las varaibles psicológicas en el rendimiento no son significativos. Basadas en los hallazgos del estudio, se presentan algunas implicaciones prácticas para los servicios de apoyo al estudiante y el servicio de admisión universitaria.


Author(s):  
José Manuel Martínez Vicente ◽  
María Ángeles Segura García ◽  
Isabel García Martínez

Abstract:The characteristics and factors of vocational behaviour which have an impact on non-disabled university students are relatively well-known (Rocabert and Martínez-Vicente, 2011). However, the vocational development and advancement of disabled university students is less well-known. The aim of this paper was to study the vocational advancement and the factors of choice of disabled university graduates in employment taking into account gender differences. For this purpose the Cuestionario de Biodatos Universitarios (CBU) by Rocabert and Martínez-Vicente (2011) and the Inventario de Factores Vocacionales by Rivas and Pascual (2003) were given to a sample of 30 disabled university graduates (average age, 32.8 years; standard deviation, 9.2 years). The results showed that psychogenic factors heavily conditioned the vocational behaviour of both sexes. They also showed that the impact of sociogenic factors linked to external and stereotyped influences is more significant in women.Keywords: Vocational development and advancement, factors of choice, disability, gender.Resumen:Si bien son conocidas las características y factores de la conducta vocacional que influyen en los estudiantes universitarios sin discapacidad (Rocabert y Martínez-Vicente, 2011) se conocen en menor medida las características vocacionales de los estudiantes universitarios con algún tipo de discapacidad. Es por ello que el objetivo de este estudio fue analizar las características del desarrollo vocacional y de los factores de elección de personas discapacitadas con titulación universitaria e insertada laboralmente comprobando si existen diferencias debido al sexo. Para ello fueron aplicados el Cuestionario de Biodatos Universitarios (CBU) de Rocabert y Martínez-Vicente (2011) y el Inventario de factores vocacionales de Rivas y Pascual (2003), a una muestra de 30 personas con discapacidad con estudios universitarios e insertadas laboralmente de una edad media de 32,8 años y una desviación típica de 9,2. Los resultados confirmaron que los factores de carácter psicogénico dominaron y modularon la conducta vocacional en ambos géneros. Por otra parte se constató una mayor influencia en las mujeres de factores de carácter sociogénico asociados a influencias externas y estereotipadas.Palabras claves: Desarrollo vocacional, factores de elección, discapacidad, género.


Ciencia Unemi ◽  
2016 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 108
Author(s):  
Grisel Chacon Quintero ◽  
Luisa Angelucci Bastidas ◽  
Gisela Quintero Arjona

Esta investigación tiene como objetivo estudiar si el autoconcepto físico predice las Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR). La muestra está conformada por 400 estudiantes de 17 y 21 años de una universidad privada de Caracas, Venezuela, (hombres=57,3%), a quienes se les aplicaron los siguientes instrumentos: (1) Cuestionario Breve de Conducta Alimentaria de Riesgo (CBCAR), y (2) Cuestionario de Autoconcepto Físico (AFI). La muestra fue seleccionada a través de un muestreo por racimos. Los estudiantes mostraron bajos niveles de conductas alimentarias de riesgo y moderados/altos niveles de autoconcepto físico. Mediante un análisis de regresión se encontró que el autoconcepto referido a la satisfacción física y a la habilidad y fuerza física predijeron las CAR, en el sentido que a menor autoconcepto mayor ocurrencia de CAR. También se halló que a mayor IMC mayor frecuencia de CAR y las mujeres presentaron más CAR de tipo purgativa/compensatoria. Los resultados permiten aumentar la comprensión de las CAR y abren las puertas para futuras investigaciones e intervenciones en el área. AbstractThis research has as objective to study if the physical self-concept predicts the Risk Eating Behaviors (REB). The sample includes 400 students from 17 to 21 years old of a Private University in Caracas, Venezuela, (Men=57.3%), the following techniques were applied to the sample: (1) Brief Questionnaire of Risk Eating Behaviors (BQREB), and (2) Questionnaire of Physical Self-concept (QPS). The sample was selected through a cluster sampling. The students showed low levels of risk eating behaviors and moderated/high levels of physical self-concept. Through a regression analysis, it was found that the auto-concept referred to the physical satisfaction and to the ability and physical strength predicted the REB, in the sense of: the less auto-concept there is, the greater occurrence of REB is shown. It was also found that with a high body mass index (BMI) it is more frequent to have REB, while women showed to have more of REB purgative/compensatory type. The results allow increasing the comprehension of the REB and open doors to further researches and interventions in this area.


2004 ◽  
Vol 94 (3_suppl) ◽  
pp. 1187-1201
Author(s):  
Hiroko Shimoda ◽  
Soili Keskinen

In this research, we wanted to clarify how gender images are different or invariant and related to parents, attributes, and the attitude of controlling life (locus of control) in two cultural contexts, Japan and Finland. For this purpose, students' ideal gender images, consisting of ideal mother, female, father and male images, and parents' similarity to the four ideal gender images were studied in 135 Japanese and 119 Finnish university students. Major findings were (a) Japanese students' ideal gender images were more stereotypic than those of Finnish students; (b) students' ideal mother image and parents' similarity to the ideal mother image were related only to their sex, which supports Jung's theory; (c) students socially learned other ideal gender images, but these did not fit with expectation from social learning theory; (d) Japanese students' mothers are models or examples of gender images, but Finnish male students did not seem to base their ideal gender images on their parents. Implication of measures was discussed.


2018 ◽  
Author(s):  
Guillermo Doménech-Asensi ◽  
Carlos Gómez-Gallego ◽  
Gaspar Ros-Berruezo ◽  
Francisco Javier García-Alonso ◽  
Manuel Canteras-Jordana

Introducción: El sobrepeso y la obesidad han ido en aumento, y los estudiantes universitarios son un objetivo importante para los programas de prevención. En estudios previos se observan diferencias en el diagnóstico entre los distintos métodos antropométricos, por lo que algunos estudiantes pueden ser clasificados erróneamente dependiendo del método utilizado.Objetivo: Evaluar la eficacia de diferentes métodos antropométricos para detectar a los estudiantes universitarios en un probable estado de sobrepeso, incluyendo una comparación con un nuevo método propuesto: el Índice Normalizado Ajustado al Peso (INAP).Metodología: Se calcularon diferentes métodos antropométricos (circunferencia de cintura, cociente cintura-cadera, relación cintura-altura, índice de masa corporal, índice de conicidad, bioimpedancia y ecuaciones de Brozek, Siri y Heath-Carter) para 505 estudiantes universitarios. Mediante un análisis de conglomerados de K-medias, se identificaron los estudiantes con valores más altos de acuerdo a las variables involucradas en el sobrepeso. La precisión de los distintos métodos antropométricos precisión se calculó mediante las curvas características de operador.Resultados: El INAP mostró correlaciones significativas con los métodos más utilizados. La prevalencia de estudiantes con exceso de grasa corporal varió para las mujeres del 29.4% al 78.1% y para los varones del 12.0% al 54.0% dependiendo del método empleado, demostrando una gran variabilidad entre las diferentes metodologías. El índice de masa corporal para mujeres y la circunferencia de cintura para los hombres resultaron ser los métodos más precisos para detectar una situación probable de exceso de grasa corporal o riesgo cardiovascular asociado. El INAP resultó también una buena alternativa para la clasificación de sobrepeso.Conclusiones: Se confirmaron las diferencias entre los métodos antropométricos para el sobrepeso y la estimación de riesgo cardiovascular. Los puntos de corte clásicos pueden diagnosticar erróneamente sobrepeso o riesgo para la salud en estudiantes universitarios españoles dependiendo del método empleado.


Author(s):  
Marissa Eunyce Valenzuela Gutiérrez ◽  
Juana María Meléndez Torres

Abstract Currently thinness is the ideal body (IB) while in western societies obesity has reached levels never seen before. This situation has influenced how men and women perceive their bodies. The aim of this paper was to describe conceptions and values of the IB as well as the perception and acceptance of the body in university students from the northwestern Mexico, a sociocultural context where obesity prevails. From a socio-anthropological approach, we worked with 308 university students among 18 and 24 years old (202 women and 106 men). The construct of IB matches with the socially accepted discourse based on aesthetic and health values. In general, participants expressed moderated body dissatisfaction and rejected obesity; the IB for women was slim, firm and curved while for men was muscled. Therefore, a gap was identified between what women and men want and perceive of their body image and self-acceptance, with clear differences by sex. Resumen Mientras que la delgadez actualmente constituye el ideal corporal (IDC) preponderante en las sociedades occidentales, la obesidad prevalece con niveles nunca antes vistos. Esto ha influido en cómo hombres y mujeres se perciben y viven su cuerpo. El objetivo de este estudio fue describir las concepciones y valoraciones del IDC y la percepción y aceptación del propio cuerpo en jóvenes universitarios del noroeste de México, un contexto sociocultural en el que prevalece la obesidad. A partir de una perspectiva socio-antropológica, se trabajó con 308 jóvenes universitarios, de entre 18 y 24 años de edad (202 mujeres y 106 hombres). La construcción del IDC en los jóvenes concuerda con el discurso aceptado y difundido socialmente, basado en valoraciones estéticas y de salud. En general, los jóvenes expresaron moderada insatisfacción corporal y rechazo de la obesidad; mientras que el IDC fue delgado y firme, curvilíneo para las mujeres, en tanto que fuerte y musculoso para los hombres. Por tanto, se identificó un desfase entre lo que ellos y ellas desean, lo que perciben de su imagen corporal y la propia aceptación, con claras diferencias por sexo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document